jueves, mayo 22, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoFormación médico-legal para los médicos de Navarra

Formación médico-legal para los médicos de Navarra

Médicos y juristas participan en el programa de Medicina Legal y Forense que organiza el Colegio de Médicos de Navarra, en colaboración con el Tribunal Superior de Justicia de Navarra

Madrid, 10 de noviembre 2010 (medicosypacientes.com)

Una mayor formación en aspectos médico-legales y la puesta en marcha de mecanismos de prevención para disminuir el riesgo de demandas y reclamaciones en los juzgados, son las herramientas que reclaman los profesionales del ámbito sanitario y judicial. Por ello, el Programa de Medicina Legal y Forense, que impulsa el Colegio de Médicos de Navarra, ha propiciado un espacio de encuentro y reflexión común entre médicos, forenses y juristas que facilita, entre otras cuestiones, una mayor coordinación en el abordaje de problemas jurídicos y legales que exigen la participación del médico.

Con este motivo se han desarrollado en la sede colegial seminarios sobre violencia de género, maltrato infantil, maltrato a ancianos y discapacitados y agresiones sexuales con el fin de dar pautas sobre cómo actuar frente a cada una de las problemáticas. Juristas y médicos han abordado asimismo los fundamentos jurídicos-legales de la responsabilidad profesional médica. Los expertos destacaron el interés médico-legal del consentimiento informado, especialmente en los actos médicos de riesgo (intervenciones quirúrgicas, procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasivos).

Subrayaron además el valor de la historia clínica como documento médico-legal. ?Debe ser un reflejo exhaustivo de toda la actividad asistencial. Y puede ser el garante de la misma asistencia sanitaria. En definitiva, es un elemento de prueba de suma importancia en responsabilidad médica profesional y se incrementa en los casos en que la Justicia aplica el principio de la inversión de la carga de la prueba?.

Informes periciales de incapacidad

El último seminario sobre informes periciales de incapacidad e invalidez en el ámbito laboral ha permitido revisar la información clínica necesaria en los procesos de incapacitación laboral y reflexionar sobre el papel del médico en dicho ámbito. Auque los expertos señalaron que la crisis económica ha llevado a una reducción en el número de bajas y la duración de las mismas, se percibe si embargo un aumento de solicitudes de incapacidad permanente. Peritos y jueces creen que la legislación existente es limitada y necesita de un desarrollo reglamentario para fijar baremos de enfermedades y grados de incapacidad permanente. Consideran necesario avanzar hacía la uniformidad de criterios y una mayor seguridad jurídica, que acabe con las diferencias ahora existentes en el reconocimiento de una misma patología.

Los expertos subrayaron algunos elementos claves en un dictamen pericial, tales como una exposición clara o accesible -sin renunciar a expresar los conceptos médicos que sean necesarios-, incluir explicaciones sobre resultados de la exploración y los grados apreciados en las patologías, concisión, contundencia ?dentro del margen de seguridad que pueda tenerse en la ciencia médica- y una exposición razonada o motivada que fundamente las afirmaciones en datos y pruebas clínicas. Añadieron la necesidad de actuar con objetividad (honestidad) porque, al margen de la eventual responsabilidad penal, el prestigio del perito está en juego y una actuación sospechosa puede llevar aparejada una falta de credibilidad para futuras intervenciones profesionales.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares