Desde que en 1909 abriese sus puertas, el Sanatorio de Fontilles ha desarrollado una importante labor en la eliminación de la lepra en España. El centro que también se ocupa de colectivos que tienen otras enfermedades ligadas a la pobreza, se ha convertido en un centro de referencia no solo nacional, sino internacional
Madrid, 31 de enero 2009 (medicosypacientes.com)
Fontilles es una asociación sin ánimo de lucro, fundada en 1902, con el objetivo de proporcionar una atención integral a los enfermos de lepra, procurando su curación, recuperación y reinserción en la sociedad. En 1909 abrió sus puertas el sanatorio San Francisco de Borja, situado en la Vall de Laguar (Alicante), que ha tenido un importante papel en la erradicación de la lepra en España y que es en la actualidad una referencia ineludible en la lucha contra la enfermedad a nivel mundial. En los años 80, a medida que la enfermedad de Hansen (lepra) va siendo erradicada en nuestro país y en el resto de Europa, la asociación comienza su actividad de cooperación internacional en países en los que la lepra sigue siendo un problema de salud pública, y continúa proporcionando formación especializada tanto a médicos como a personal sanitario.
Fontilles también se ocupa de las personas o grupos sociales que padecen otras enfermedades ligadas a la pobreza y de quienes sufren cualquier marginación social debida a la lepra o a otro tipo de discapacidad física o enfermedad dermatológica que pueda afectar a su calidad de vida.
Un centro de referencia
Fontilles está presente allí donde la lepra sigue siendo un problema sociosanitario, a través de proyectos de investigación, formación, y cooperación. En España desarrolla actividades de sensibilización y educación para el desarrollo y dar a conocer esta situación. En el sanatorio sigue atendiendo a los residentes y pacientes ambulatorios. Actualmente es un centro de referencia en la lucha contra la lepra a nivel nacional e internacional.
En los próximos años, el Sanatorio reforzará su papel como centro de referencia nacional e internacional en la lepra y servirá de apoyo para el trabajo de cooperación internacional con el objetivo de ayudar a las personas afectadas de lepra así como otras enfermedades ligadas a su pobreza.
Principales áreas de trabajo
Atención Sanitaria
-
Sanatorio San Francisco de Borja
La Asociación Fontilles se fundó con la finalidad de abrir un Sanatorio que atendiera las necesidades de los afectados por la lepra de toda España. Así, el Sanatorio San Francisco de Borja llegó a tener un papel fundamental en la eliminación de la lepra en España.
El Sanatorio San Francisco de Borja sigue dando atención Sanitaria a los residentes (55) y a unos 135 pacientes ambulatorios. Actualmente es, además, un centro de investigación y formación especializada en lepra y otras enfermedades ligadas a la pobreza.
-
Centro Geriátrico Borja
Para dar utilidad al edificio antes utilizado para las enfermas de lepra y, sobre todo, para dar respuesta a una necesidad sanitaria complementaria, se abrió el Centro Geriátrico Borja. El Centro acoge a personas mayores con altos grados de dependencia y gran deterioro físico y mental (100 personas asistidas anualmente, casi 40 de ellas con Alzheimer). Se trata de darles una atención de calidad, tanto sanitaria como humana, de acuerdo con los valores que inspiran todas las acciones de la asociación.
Formación
Fontilles realiza en el Sanatorio cursos de formación especializada en lepra y otras enfermedades ligadas a la pobreza para profesionales de sanidad (médicos y personal paramédico) tanto españoles como extranjeros. Estos cursos se realizan también en los países endémicos para formar al personal local. Fontilles publica la ?Revista de Leprología?, única publicación científica especializada que se publica en español y se distribuye en todo el mundo para actualizar la formación de las personas que trabajan en la lucha contra la lepra.
Investigación
Uno de los primeros departamentos que se creó en el Sanatorio fue el laboratorio para investigar el origen de la lepra y su tratamiento. Actualmente se desarrollan proyectos de investigación en colaboración con instituciones nacionales y extranjeras (Universidad de Londres, Universidad Miguel Hernández de Elche, Instituto de Dermatología de Manaos en Brasil, Universidad de Guadalajara en México, ?Leprosy Research Center? de Tokio?). Esta investigación se centra en analíticas de Biología Molecular, de gran utilidad para el desarrollo de técnicas diagnósticas.
Cooperación Internacional
Actualmente Fontilles realiza 35 proyectos de cooperación en 22 países y en 2008 los beneficiarios directos de estos proyectos fueron más de nueve millones de personas. Se trata de proyectos de cooperación sanitaria centrados en la lepra y otras enfermedades ligadas a la pobreza. Estos proyectos incluyen: atención integral de los enfermos, formación sanitaria del personal local e investigación.
Fontilles trabaja siempre con organizaciones locales de los lugares donde se desarrollan los proyectos, buscando fortalecer estas organizaciones para asegurar la continuidad y eficacia del trabajo.
Sensibilización y educación para el desarrollo
Fontilles trabaja también en Sensibilización y Educación para el Desarrollo para fomentar un mayor conocimiento de la realidad de otros países y un cambio de actitudes, fomentando el respeto a quienes padecen estas enfermedades y una mayor solidaridad en ayuda económica y voluntariado.
El viejo estigma de la lepra
Se trata de una enfermedad infecciosa causada por un bacilo, el Mycobacterium Leprae, descubierto por el noruego Dr. Hansen en 1873. Se transmite fundamentalmente por el aire, penetrando por el aparato respiratorio.
Al contrario de lo que se pensó durante mucho tiempo, la lepra es muy poco contagiosa. Es necesario un contacto estrecho y frecuente con la persona infectada, junto a condiciones higiénicas y de alimentación deficientes, para su contagio. Además, no es hereditaria.
La lepra afecta principalmente a la piel y los nervios. Los primeros síntomas consisten en la aparición de manchas con sequedad y falta de sensibilidad al calor, al dolor y al tacto. Si no se trata, puede provocar daños progresivos y permanentes en la piel, los nervios, los pies, las manos y los ojos, generando parálisis y discapacidades.
-
Tratamiento
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó la Multiterapia (MDT) en 1982. La MDT consiste en la combinación de tres sustancias: dapsona, rifampicina y clofazimina. Los pacientes se curan en un periodo de entre 6 y 12 meses y dejan de ser contagiosos después de la primera dosis de MTD. No hay prácticamente recaídas, es decir, reaparición de la enfermedad una vez acabado el tratamiento.
-
Consecuencias físicas
Sin embargo, los daños ocasionados por la enfermedad, las parálisis y discapacidades, no se pueden curar. Por eso es tan importante detectar la enfermedad en sus primeras fases. La OMS estima que la detección precoz y la MDT han evitado que entre 1 y 2 millones de personas queden discapacitados.
-
Consecuencias sociales
El viejo estigma asociado a la enfermedad sigue siendo uno de los mayores obstáculos para la detección precoz y el tratamiento inmediato. Los afectados se ven rechazados y marginados por sus comunidades y familias por lo que tratan de ocultar su enfermedad hasta que es demasiado tarde para evitar las secuelas y el contagio.
¿Es posible erradicarla?
Aún cuando se consiga la eliminación de la lepra a nivel global, menos de 1 caso por 10.000 habitantes, quedará un largo camino por recorrer antes de que la lepra pueda considerarse erradicada. A nivel local muchas zonas de países como Brasil e India tardarán mucho en alcanzar la eliminación. Deberán mantenerse en el tiempo las labores de detección, tratamiento y control de la enfermedad. Además tendrán que desarrollarse dos áreas de trabajo fundamentales: Prevención de discapacidades y rehabilitación socio-económica.