viernes, marzo 28, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioFundacionesFormaciónLa Fundación para la Formación de la OMC busca ser un referente...

La Fundación para la Formación de la OMC busca ser un referente en la formación continuada, alineándose con las demandas de un sistema sanitario en evolución

Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Educación, Médicos y Pacientes entrevista a Elena Fernández cuando se cumple un año de su nombramiento como directora técnica de la Fundación para la Formación de la OMC (FFOMC).

En esta entrevista, Fernández aborda las actuales líneas de trabajo de la Fundación y los retos a corto y medio plazo. Además, destaca de 2024 el aumento de la oferta formativa, las colaboraciones estratégicas, la adopción e integración de nuevas tecnologías y la mayor participación de la profesión médica.

¿Cuáles son los objetivos principales de la FFOMC?

La Fundación para la Formación de la Organización Médica Colegial (FFOMC) tiene como misión principal promover y garantizar la excelencia en la formación continuada de los profesionales médicos en España. Sus objetivos incluyen:

  • Diseñar programas formativos de alta calidad que respondan a las necesidades reales del ejercicio profesional.
  • Impulsar el desarrollo de competencias tanto técnicas como transversales, asegurando una atención sanitaria centrada en el paciente.
  • Fomentar la implementación de nuevas metodologías educativas, integrando tecnologías avanzadas como la simulación clínica, el big data y la inteligencia artificial en los programas formativos.
  • Contribuir a la actualización constante del conocimiento médico, en línea con los avances científicos y tecnológicos.
  • Promover valores éticos y el profesionalismo en la práctica clínica.

La FFOMC busca ser un referente en la formación continuada, alineándose con las demandas de un sistema sanitario en evolución.

¿Qué balance realiza la FFOMC del 2024?

El 2024 ha sido un año de avances significativos para la FFOMC. Entre los hitos destacados podemos mencionar:

  • Aumento de la oferta formativa: Se han diseñado y desarrollado nuevos programas que abarcan áreas emergentes como la salud digital, la gestión de datos clínicos y la medicina basada en inteligencia artificial.
  • Colaboraciones estratégicas: Se ha fortalecido la colaboración con universidades, sociedades científicas y organismos internacionales para promover la formación continuada de calidad, tanto en España como en Latinoamérica.
  • Adopción de nuevas tecnologías: La integración de plataformas virtuales y simulación avanzada ha permitido experiencias formativas más inmersivas y efectivas.
  • Participación activa de los médicos: Un creciente número de profesionales ha participado en actividades formativas, lo que refleja la confianza en la oferta de la Fundación.

Este balance positivo refuerza la relevancia de la FFOMC como pilar clave en el desarrollo profesional médico.

¿A qué retos se enfrenta a corto y medio plazo?

La FFOMC se enfrenta a diversos desafíos que reflejan tanto la evolución de la profesión médica como las transformaciones del entorno sanitario:

  • Adaptación a los avances tecnológicos: Asegurar que los médicos adquieran competencias para integrar herramientas digitales, como la inteligencia artificial o el análisis de datos, en su práctica clínica diaria.
  • Enfoque en competencias transversales: Promover habilidades en comunicación, liderazgo, trabajo en equipo y gestión del tiempo, cada vez más necesarias en un entorno multidisciplinar, construyendo la red que soporta al profesional y que se configura entre las competencias transversales y las clínicas o verticales.
  • Acceso equitativo a la formación: Garantizar que todos los médicos, independientemente de su localización o situación profesional, puedan acceder a programas formativos de calidad.
  • Fomento de la sostenibilidad: Incorporar una visión sostenible en la planificación de actividades formativas, teniendo en cuenta los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
  • Atención a las necesidades de los jóvenes médicos: Diseñar programas específicos para residentes y médicos jóvenes, que enfrenten los retos de su etapa formativa inicial.

¿Qué líneas de trabajo se han planteado para este 2025?

En 2025, en el 30 aniversario de su creación, la FFOMC planea seguir consolidando su posición como líder en formación médica a través de diversas iniciativas estratégicas:

  • Ampliación de la oferta formativa: Diseñar programas enfocados en áreas críticas como la salud mental, el manejo de crisis sanitarias y la telemedicina.
  • Impulsar la formación en competencias digitales: Mediante un programa formativo intenso que permita al profesional adquirir las competencias que el entorno tecnológico cambiante nos imponen.
  • Formación en ética y sostenibilidad: Crear módulos formativos que promuevan la práctica médica ética y sostenible, adaptada a las demandas del siglo XXI integrados dentro de un Experto en Ética.
  • Promoción de la investigación educativa: Establecer alianzas para desarrollar proyectos que evalúen el impacto de los métodos formativos en la práctica clínica y en patologías emergentes con gran impacto en la sociedad.
  • Apoyo al desarrollo profesional continuo: Potenciar actividades formativas que permitan a los médicos mantenerse actualizados frente a los constantes cambios en el conocimiento médico y científico.

Estas líneas de trabajo reflejan un compromiso claro con la excelencia y la innovación.

¿Por qué es tan importante la formación en herramientas transversales para los profesionales de la Medicina?

La formación en herramientas transversales es esencial porque complementa las competencias técnicas y garantiza una práctica médica integral y efectiva. Antes se ha citado, como la red que soporta al profesional, una red compuesta por la formación transversal y en la que se entrecruza la clínica o vertical.

Estas habilidades permiten a los profesionales adaptarse mejor a las exigencias actuales del sistema sanitario, caracterizado por su complejidad y dinamismo. Entre las razones principales, se podría destacar:

  • Mejora de la comunicación con pacientes y equipos: Habilidades como la empatía, la escucha activa y la comunicación asertiva son claves para una relación médico-paciente efectiva y un buen trabajo en equipo.
  • Desarrollo de liderazgo y gestión: Los médicos necesitan liderar equipos, tomar decisiones complejas y gestionar recursos en un entorno con recursos limitados.
  • Facilitación de la adaptación al cambio: La rápida evolución tecnológica y científica requiere que los profesionales sean flexibles y estén preparados para aprender continuamente.
  • Aumento de la seguridad y calidad asistencial: Competencias como la gestión del estrés, la seguridad psicológica o el pensamiento crítico reducen errores médicos y mejoran los resultados en salud.

La integración de estas competencias en la formación médica es, por tanto, un elemento clave para construir un sistema sanitario sólido y adaptado a las necesidades actuales y futuras.

Sobre Elena Fernández

Elena Fernández cuenta con una amplia trayectoria profesional tanto en formación (virtual y presencial) en el ámbito sanitario, es especialista en elearning, diseño instruccional y acreditación sanitaria, y tiene más de 30 años de experiencia en coordinación académica y administrativa. Ha trabajado en el ISCIII, Agencia Laín Entralgo, Comunidad de Madrid y Universidad Autónoma de Madrid. 

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares