Madrid, 5 septiembre 2008 (Redacción)
El Ministerio de Sanidad y Consumo ha anunciado que, a partir del presente mes, liderará el proyecto para generalizar la historia clínica digital europea, una iniciativa en la que participan otros once Estados (Austria, Suecia, República Checa, Alemania, Dinamarca, Francia, Grecia, Italia, Holanda, Eslovaquia y Reino Unido) y que persigue mejorar la atención de los pacientes en la Unión Europea.
Dentro de España, las comunidades autónomas de Andalucía, Castilla-La Mancha y Cataluña, han sido las elegidas por el Ministerio para el desarrollo de este proyecto denominado epSOS (european patients Smart Open Services). El mismo, con un plazo de ejecución de tres años, cuenta con un presupuesto de 22 millones de euros que serán aportados al 50 por ciento entre la Comisión Europea y los países participantes.
La presencia española es destacada, ya que los expertos del Ministerio y de las comunidades autónomas participantes liderarán los tres grupos de trabajo más importantes: el que definirá los datos esenciales que se incluirán en la historia clínica resumida, el de receta electrónica y, por último, el que decidirá las condiciones que deben reunir los lugares donde se pruebe el proyecto.
En la actualidad, todas las CCAA han desarrollado proyectos que prevén el uso de la historia clínica digital (especialmente en atención primaria) y el Gobierno ha apoyado este desarrollo con 141 millones de euros del Plan Avanza a través de convenios entre el Ministerio de Sanidad y Consumo, el Ministerio de Industria y las propias CCAA.
Desde el punto de vista de FEMYTS, resulta paradójico que el Ministerio de Sanidad, haya obviado a esta comunidad del desarrollo del proyecto y si estén presentes Andalucía y Cataluña, precisamente las dos comunidades que junto con Madrid reúnen el 50% de los recursos sanitarios de España y el 60% de los médicos, por lo que piden se reconsidere esta decisión.