Cruz Roja Española y la Fundación de los Colegios Médicos para la Cooperación Internacional (FCOMCI) han organizado la mesa redonda “Asistencia de Salud en Peligro. ¡No más violencia contra la asistencia de salud!” donde todos los asistentes han coincidido en denunciar la impunidad de los ataques contra los pacientes, los profesionales sanitarios, las instalaciones de salud y los transportes en contextos de conflicto armado y situaciones de violencia urbana. Para lo que han insistido en respetar y aplicar el Derecho Internacional Humanitario, algo que les corresponde, a su juicio, a todos los Estados y así se debe exigir desde la Sociedad Civil
FCOMCI y Cruz Roja Española denuncian la impunidad de los ataques contra la asistencia de salud
Los ataques contra la asistencia sanitaria se han convertido hoy en día en un problema humanitario que arroja cada vez más escandalosas cifras. Por ello, y con el fin de formar a los médicos que se enfrentan a estas intervenciones humanitarias complejas, el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja puso en marcha un módulo de formación online del programa “Asistencia de Salud en Peligro” para fortalecer la seguridad del acceso a la asistencia de salud y de la prestación de atención médica en esas situaciones.
Este módulo ha sido presentado durante la mesa redonda, ya que cuenta desde ahora con su versión en español para llegar a los profesionales sanitarios hispanohablantes. Una tarea a la que ha contribuido la Fundación de los Colegios Médicos para la Cooperación Internacional (FCOMCI) al adherirse a la campaña en 2015, tras la firma de un convenio de colaboración con el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y la Cruz Roja Española (CRE), que incluía el objetivo, además de difundir e impulsar la campaña, de traducir el módulo en Español para facilitar el acceso a las herramientas de formación a todas las instituciones, sanitarios, Gobiernos y profesionales humanitarios, entre otros, de la comunidad hispanohablante.
El presidente de la Organización Médica Colegial (OMC) y de la FCOMCI, el Dr. Juan José Rodríguez Sendín fue el encargado de inaugurar la mesa redonda junto a la vicepresidenta de Cruz Roja Española, la Dra. Manuela Cabero Morán.
El Dr. Rodríguez Sendín puso en valor la labor conjunta de Cruz Roja Española, el CICR y la Fundación FCOMCI, de acercar la campaña “Asistencia de Salud en Peligro” al mundo hispanohablante por la importancia formar y dar herramientas a los profesionales sanitarios y de denunciar a la Comunidad Internacional de que “no puede haber más violencia contra la atención sanitaria no sólo en zonas donde hay conflictos armados, sino en países de Latinoamérica y caribe, donde el porcentaje de homicidios es muy elevado y la violencia supone ya un problema de salud pública”.
Agradeció también contar con el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) en la mesa redonda, colaborador fundamental de la Fundación en la sensibilización del colectivo médico que “hace cooperación”, de la importancia de la seguridad en la asistencia sanitaria.
Asimismo, explicó que esté módulo será presentado por la OMC en los próximos días en la Asamblea General de la Confederación Médica Latinoamericana y del Caribe (CONFEMEL), organización a la que pertenece.
“Hay que concienciar de que nuestros compañeros deben de tener las garantías mínimas para poder prestar atención sanitaria allí donde se necesita”, señaló.
El presidente de la OMC expresó que hay que condenar estos ataques que no pueden quedar impunes y hacer respetar el Derecho Internacional Humanitario y los Protocolos de Ginebra En este sentido, recordó la moción que la Delegación española de la OMC presentó a la Asamblea General de la Asociación Médica Mundial (AMM) en la que se exigía una investigación independiente para depurar responsabilidades y explicar las causas del bombardeo al Hospital de Médicos Sin Fronteras en Kunduz, Afganistán. Cuestionó que algunos países la rechazaran en un primer momento pero, aseguró, finalmente fue aprobada.
En la misma línea, la Dra. Manuela Cabero Morán, agradeció la celebración de este encuentro para poner sobre la mesa “este grave problema que va en aumento tanto en zonas de conflicto como en países hispanoamericanos” y para denunciar la vulneración del Derecho Internacional Humanitario y la impunidad de estos ataques. “No podemos acostumbrarnos a estos hechos y rutinas, los ataques a la asistencia sanitaria son crímenes de guerra que deben ser perseguidos y juzgados, tanto como si son deliberados como si son daños colaterales”, se reafirmó.
Sin embargo, a su juicio, estas infracciones del Derecho Internacional Humanitario, que van en aumento, cada vez ocupan un lugar “más importante en la agenda de los Estados y en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas”.
Sobre el módulo de formación, resaltó la importancia de “esta enseñanza online gratuita y al alcance de todos que explica de manera práctica los conceptos éticos y el marco sobre Derecho Internacional Humanitario para que los profesionales sanitarios puedan actuar en situaciones de dificultad sin riesgo para su vida, ni para los pacientes”.
Irene Raciti, coordinadora de la campaña Asistencia de salud en Peligro del CICR, también agradeció la ocasión para “hablar de quienes no pueden tener acceso a la salud porque la violencia contra el personal médico, los hospitales y el transporte e infraestructuras sanitarias, se lo impide”.
En este sentido, hizo referencia a las 200.000 personas que se quedaron sin acceso a atención médica vital tras la destrucción de uno de sus hospitales en la provincia de Saada de Yemen en octubre de 2015 o a la cifra de que el 60% de los centros de salud de Siria no están funcionando, porque fueron cerrados, dañados o destruidos.
“Estos datos evidencian que la violencia contra la asistencia de salud es uno de los mayores problemas humanitarios de hoy en términos de número de personas afectadas directa o indirectamente”, explicó la experta quien añadió que un solo acto de violencia que daña a un hospital o mate a los trabajadores de salud “tiene un efecto en cadena, privando a muchos pacientes del tratamiento que habrían podido recibir en esa instalación o habría podido ser brindado por los trabajadores”.
El efecto sobre los heridos y enfermos de un solo incidente violento dirigido contra el personal médico o instalaciones, según dijo, pueden ser sentidos por cientos o incluso miles de personas.
En tres años, entre enero de 2012 y diciembre de 2014, en sólo 11 países, el CICR documentó casi 2.400 ataques contra el personal de atención de la salud, las instalaciones, el transporte y los pacientes, por una serie de autores. Más de 2 incidentes por día. En más del 90% de estos casos, los proveedores de salud locales se vieron afectados, “lo que representa una seria amenaza para la eficacia y la sostenibilidad del sistema nacional de salud” detalló Raciti.
Por este motivo, puso en valor el proyecto “Asistencia de salud en peligro” el cual ha dado inicio y apoyo a numerosas iniciativas para proteger la asistencia de salud. “Su finalidad ha sido comprender mejor las cuestiones en juego, sensibilizar a la opinión pública acerca de la magnitud y las consecuencias del problema, fomentar el diálogo sobre la relevancia y la implementación del Derecho Internacional Humanitario, elaborar recomendaciones y determinar mejores prácticas, así como promover medidas que permitan lograr un cambio real en el terreno”, señaló.
En el ámbito formativo hizo su aportación, el también interviniente de la mesa, Víctor Expósito Duque, presidente del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) quien aludió a que muchos de los fines de la Medicina, como son la autodeterminación, el deber social de procurar asistencia de calidad o la justicia, tienen un carácter universal y por lo tanto son aplicables a todas las situaciones y a todos los contextos, incluidos los contextos de conflicto.
“En nuestras facultades carecemos de una formación que centre realmente a la personas en su contexto” criticó.
Para él, estos fines son intrínsecos a la Medicina y van más allá de ser médico. “Si la carrera de Medicina solo te habilita para ser médico y éstos son los fines de la Medicina tenemos que procurar este tipo de enseñanzas en las facultades de nuestro país” aseguró.
“Cuidar al profesional sanitario en un contexto global no es una cuestión de seguridad del profesional es una cuestión de humanidad y del mundo que queremos construir y esto también hay que enseñarlo en las Facultades de Medicina”, afirmó.
Finalmente, el Dr. José Benjamín Ruiz Rodas, presidente de la Cruz Roja Salvadoreña, presentó la situación que ha vivido y todavía vive a día de hoy la población de El Salvador donde “grupos callejeros o pandillas cometen actos delictivos y violencia, donde las extorciones son su principal fuente de ingresos, y los robos y asesinatos conforman su estilo de vida” explicó.
Esta situación no se reconoce como un conflicto armado pero “hay zonas de mucho peligro donde no ingresa la policía y ni la fuerza armada, por lo tanto los servicios de salud son precarios” añadió el Dr. Ruiz Rodas quien puntualizó que en esa región se registran entre 20 a 25 muertes por día, habiendo llegado incluso a registrar en épocas anteriores hasta 50 muertes diarias por la violencia.
Sin embargo, aseguró que los problemas sociales existentes en El Salvador, “no impiden realizar nuestra Labor Humanitaria, respetando siempre nuestros protocolos de seguridad y Principios Fundamentales que son el principal bastión de nuestros servicios”.
Según contó entre las principales acciones de la Cruz Roja Salvadoreña para disminuir los riesgos de voluntarios y personal que brinda servicios de salud están el diagnóstico y análisis del fenómeno de la Violencia, la aprobación de normativa interna de seguridad de CRS o la convocatoria a las instituciones y organizaciones del país que prestan servicios de salud para formular y firmar el «Protocolo interinstitucional de Coordinación y seguridad para atención de emergencias pre-hospitalarias». “Todas las instituciones firmantes se comprometen a que su personal actúe según las disposiciones establecidas en el protocolo” concluyó.
A la mesa redonda también asistieron el Dr. Javier de Teresa Galván, presidente del Colegio de Médicos de Granada, el Dr. Miguel Ángel Sánchez Chillón, presidente del Colegio de Médicos de Madrid y Yolanda López Bailón, directora técnica de la Fundación para la Cooperación Internacional de la OMC (FCOMCI), quien intervino en el debate posterior aludiendo a los retos de la campaña ante la incapacidad de la Comunidad Internacional de hacer respetar el Derecho Humanitario Internacional para acabar con la impunidad de los ataques a la asistencia de salud.