Una investigadora europea demuestra que los movimientos generales moderadamente anormales son más frecuentes en los niños nacidos de padres con problemas reproductivos que en los de progenitores sanos
Madrid, 9 de julio 2008 (Europa Press)
Los niños nacidos mediante fecundación ?in vitro? no tienen porqué presentar mayor riesgo de sufrir problemas de desarrollo en la primera infancia, según lo ha constatado una investigadora del Centro Médico Universitario Groningen, de Países Bajos, durante la 24 Reunión anual de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE), que se celebra estos días en Barcelona.
La doctora Karin Middelburg ofreció datos sobre la calidad de movimientos de 125 niños nacidos en un parto único tras haber recurrido sus progenitores a estas técnicas reproductivas (FIV/ICSI), y por espacio de tres meses, demostrando que no presentan un mayor riesgo de movimientos generales anormales, ni mayor riesgo de sufrir parálisis cerebral (PC) u otros trastornos del desarrollo neurológico que los nacidos por concepción natural en parejas con problemas de fertilidad. ?La calidad de estos movimientos refleja la integridad del joven cerebro, y está relacionada con enfermedades como la parálisis cerebral, disfunciones menores, y problemas de comportamiento una vez alcanzada la edad escolar?, tal como manifestó.
También se ofrecieron datos sobre la calidad de los movimientos de la población general, obtenidos a partir de la evaluación de 450 niños nacidos en parto único en clínicas de asistencia social. En este sentido, se observó que la calidad de los movimientos generales de los niños nacidos en parto único tras la fecundación convencional y tras la fecundación, utilizando el ciclo natural, eran similares a los de los niños nacidos de parto único en parejas con problemas de fertilidad.
Tras estas exposiciones, la experta subrayó que ?los movimientos generales moderadamente anormales eran más frecuentes en los niños nacidos de padres con problemas reproductivos que en la población general, lo cual sugiere que lo que entra en juego son factores relacionados con problemas de fertilidad, más que con los procedimientos de la fecundación?.
Además, como explicó Middelburg, ?algunos trastornos del desarrollo como los problemas cognitivos y del comportamiento, sólo se pueden detectar plenamente cuando los niños son mayores?.