El Colegio de Médicos de Barcelona se ha ofrecido a impulsar la iniciativa en la que participarían todo tipo de entidades relacionadas con el ámbito profesional, como ha explicado su secretario, el doctor Jaume Padrós, que participó recientemente en una Conferencia Internacional organizada por Asociaciones Médicas de EE.UU. Canadá y Reino Unido
Madrid, 9 de diciembre 2008 (medicosypacientes.com)
Jaume Padrós,
secretario del COMB
Expertos reunidos en Londres en torno a una Conferencia Internacional bienal, organizada por la British Medical Association (BMA), la American Medical Association (AMA) y la Canadian Medical Association (CMA) han planteado una iniciativa inédita como es la del establecimiento de una Red Internacional de Programas de Atención al Médico Enfermo, con la participación de todo tipo de agentes implicados en el problema: desde Colegios Profesionales, y Asociaciones Médicas, hasta departamentos universitarios, Sociedades Científicas y otras instituciones de carácter médico.
Uno de los asistentes al encuentro, el secretario del Colegio de Médicos de Barcelona (COMB) y presidente de la Fundación Galatea, el doctor Jaume Padrós, ha hecho una valoración a ?Médicos y Pacientes?, sobre la importancia de esta propuesta que ha sido tan bien acogida por el Colegio de Médicos de Barcelona que, incluso, se ha ofrecido como impulsor de la iniciativa que, en caso de que se consolide, podría adquirir forma de organismo internacional, en un futuro. ?Se ha visto con buenos ojos y ahora nos queda ver cómo se concreta?, según sus palabras.
Padrós, que es la tercera vez que asiste a un evento de este tipo, ha explicado que se trata de una Conferencia Internacional que se celebra cada dos años, promovida por EE.UU., Canadá y Reino Unido, con el fin de intercambiar experiencias sobre los distintos programas implantados por todo el mundo sobre atención a médicos con problemas de salud mental o de adicciones.
El experto catalán ha afirmado sentirse especialmente satisfecho con su participación en esta ocasión puesto que ?se nos dio la oportunidad de intervenir en la inauguración del mismo, lo que consideramos como un reconocimiento al liderazgo que ejercemos, al menos, en Europa, con nuestro Programa Integral de Atención al Médico Enfermo (PAIME). ?Tenemos un programa muy completo que difundir, del que se puede aprender y adaptar muchos aspectos?. Además, España aportó, en esta ocasión, tres presentaciones orales y seis posters, ?siendo la delegación que más actividad presentó?, según Padrós.
En este sentido, como constata el presidente de la Fundación Galatea, hay aspectos del PAIME que han sido seguidos con especial interés por parte de los ponentes internacionales como ?la globalidad que encierra nuestro programa, en el sentido de que abarca una serie de áreas que otros no contemplan, desde la asistencial, hasta su repercusión en la praxis, pasando por la investigación y la reinserción del profesional afectado, algo que otros no hacen?. Además, añade Padrós, también llama la atención ?la sinergia que existe en nuestro modelo entre lo que es la organización profesional y la Administración, en nuestro caso la Generalitat de Cataluña?.
Tendencias y experiencias en otros países
Tal como ha recordado el doctor Padrós, fueron los americanos y canadienses los que comenzaron a desarrollar este tipo de programas, a los que se fueron sumando otros países como Reino Unido, y otros países anglosajones como Australia, Nueva Zelanda, y, por supuesto, España.
Según el presidente de la Fundación Galatea, responsable del desarrollo del PAIME, no se perciben tantas diferencias en la manera de enfermar de los profesionales españoles y sus homólogos europeos, como en la forma de tratar dichas enfermedades.
El caso más comparable en este sentido es el los británicos. ?Ellos han enfocado la parte asistencial, a partir del voluntariado, con muchas organizaciones en este sentido sin ánimo de lucro dirigidas por los propios médicos para ayudar a sus colegas?. La implicación de la Administración, en este caso, el Nacional Health Service, desde hace aproximadamente cuatro años, se basa sobre todo en el control de la praxis, para lo cual han desarrollado programas para la detección de casos de médicos con cualquier tipo de problemas que puedan interferir en la buena praxis?.
No obstante, y como indica el doctor Padrós, ?hay que tener en cuenta que las culturas en las que están imbricadas estos programas de ayuda son distintas. Por ejemplo, en el caso de Norteamérica, se observa, sobre todo, una tendencia persecutoria del problema, mientras que nosotros hemos optado más por la vía de la voluntariedad y de la rehabilitación, con un nivel bastante aproximado al de los anglosajones?.
Si hay algo sobre lo que el doctor ha tomado buena nota tras esta Conferencia, es la necesidad de que se tiene en España de potenciar los trabajos de investigación en esta parcela. ?Se sabe de sobra que para adquirir peso en el contexto internacional hay que publicar. Pese a que hemos publicado algunas cosas en inglés, hemos adquirido el firme compromiso de hacernos más presentes en las publicaciones correspondientes, exponiendo los resultados de nuestros trabajos tanto de investigación como de asistencia a médicos enfermos?.
El doctor Padrós concluye con el anhelo de traerse una nueva edición de esta Conferencia Internacional a Barcelona, para ello tendrá que esperar a que la reunión vuelva a salir, como ha sucedido en 2008, de EE.UU. o de Canadá.