domingo, mayo 4, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoExpertos en Pediatría recomiendan desmitificar la patología asociada a los niños procedentes...

Expertos en Pediatría recomiendan desmitificar la patología asociada a los niños procedentes de adopción internacional

Entre las patologías o desajustes más frecuentes de los niños adoptados de otros países, que afectan a un porcentaje entre el 20 y el 25 por ciento de los mismos, caben destacar el retraso leve en el desarrollo de peso y talla, la anemia, problemas dermatológicos banales, de alimentación o en el sueño, debido a varias razones entre las que destacan los lugares donde han vivido, la falta de estímulos afectivos, carencia de vacunas o infestaciones por parásitos. En la sede de la OMC, un grupo de expertos en Pediatría han explicado ante los medios de comunicación lo aconsejable de desmitificar lo que rodea a estos leves trastornos

Madrid, 15 de enero 2009 (medicosypacientes.com)

Los doctores Alberto Núñez López, coordinador de la Guía,
Juan Ruiz-Canela Cáceres, presidente de la AEPap, Amparo
Marzal Martínez, directora general de Infancia y Familia y
Jesús García Pérez, jefe de la Unidad de Pediatría Social
del Hospital Niño Jesús de Madrid

España se ha situado, en la última década, a la cabeza del mundo, sólo por detrás de EE.UU., en lo que a adopciones de niños se refiere, registrando casi 3.650 adopciones anuales procedentes de otros países, fundamentalmente, de China, Rusia, Etiopía, Ucrania y Colombia. Al respecto predomina la sensación de que, por su procedencia, estos niños adoptados suelen llegar a su destino no en muy buenas condiciones de salud, al haber estado inmersos, hasta ese momento, en ambientes con condiciones sanitarias muy diferentes a las españolas y por haber sufrido, además, grandes carencias afectivas.

En este sentido, pediatras expertos en la salud de este colectivo apuestan por desmitificar dichos trastornos, entre otros motivos, porque como ha explicado el jefe de la Unidad de Pediatría Social del Hospital Niño Jesús de Madrid, el doctor Jesús García Pérez, sólo entre el 20 y el 25 por ciento de los adoptados manifiestan algún tipo de patología, la mayoría solucionables con un buen seguimiento médico y el constante apoyo de la familia en la que hayan sido acogidos.

Como se ha explicado ante los medios de comunicación, en un encuentro organizado por la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), en la sede de la Organización Médica Colegial (OMC), entre las patologías o desajustes más frecuentes de estos niños procedentes de otros países caben destacar el retraso leve en el desarrollo de peso y talla, la anemia, problemas dermatológicos banales, problemas de alimentación o en el sueño, debido a varias razones entre las que destacan: los lugares donde han vivido, la falta de estímulos afectivos, carencia de vacunas o infestaciones por parásitos.

Para atajar cuanto antes este tipo de trastornos y evitar, sobre todo que alguno de ellos se cronifique, los pediatras han lanzado una serie de medidas, comenzando por una visita al médico previa a la adopción, para estudiar las peculiaridades de los informes preadoptivos aunque, como advierten, éstos con frecuencia están incompletos o no son muy fiables. En esta consulta previa también se instruye a los progenitores sobre las diferentes situaciones sanitarias del país de origen del niño adoptado, la existencia de potenciales factores de riesgo en el menor y las normas sanitarias para la zona a la que se va a viajar.

En este caso, como han recordado los asistentes a esta rueda de prensa, la función del pediatra de AP es estar atento a la presencia de determinados signos de alarma (comportamientos intolerables, problemas con el sueño, fracaso escolar, alteraciones familiares, etc.), evaluarlos adecuadamente, tratar de resolverlos y derivarlos a otros profesionales si fuera necesario.

La primera visita al pediatra

Una vez instalado el pequeño con su nueva familia es recomendable no demorar excesivamente una visita al que será su nuevo pediatra, recomendada entre la segunda y tercera semana tras su llegada, en lo que es conocida como «consulta post-adoptiva». Según ha explicado, al respecto, el presidente de la AEPap, el doctor Juan Ruíz Canela, ?en la primera visita se suele hacer una valoración del estado general del niño, basada en una exhaustiva exploración?. ?Es ahí ?prosigue- cuando se evalúan tanto factores nutricionales, como el estado vacunal, además de llevar a cabo una evaluación psicológica del desarrollo, que puede que en un principio no sea muy válida, por lo que el seguimiento del niño cobra su importancia.

Toda esta labor es bien resuelta, en un 95 por ciento de los casos, por el pediatra del primer nivel asistencial, siendo pocos, tan sólo un 5 por ciento, los que precisan derivación a un especialista apropiado, al requerir exploraciones más exhaustivas.

Sin embargo, no sólo el niño va a necesitar de este tipo de servicios, sino también los nuevos padres, como ha comentado el doctor García Pérez, también miembro de la AEPap, y esto se debería hacer a través de servicios post-adoptivos de seguimiento diferido de estas familias. «Muchas veces también hay que ayudar a este tipo de padres a desarrollar su parentalidad, a que sus conductas no sean percibidas por el niño como constantemente estresantes, y a enseñarles, por ejemplo, la alta tolerancia a la frustración».

Nueva Guía sobre Salud en Adopción Internacional

Precisamente, uno de los objetivos del encuentro con los medios de comunicación ha sido la presentación de la ?Guía Consensuada de Salud en Adopción Internacional CORA 2008?, ideada con el objetivo de constituir una herramienta de ayuda para el pediatra y los profesionales sanitarios con la intención de disponer de la mejor atención al niño adoptado en países extranjeros, y recomendada por Sociedades pediátricas de AP. No obstante, también está disponible en una versión más asequible para todo aquel ciudadano interesado.

En este sentido, como ha explicado el doctor Alberto Núñez, coordinador de este manual, «otro de sus valores radica en la ayuda que presta para la más óptima integración que las familias pueden solicitar del pediatra de Atención Primaria». Tal es así que se la puede considerar como un protocolo médico para la adecuada atención sanitaria de los menores adoptados».

Esta Guía ha sido impulsada por CORA, una Federación integrada por 25 asociaciones de familias adoptantes de toda España, y que representa a un número aproximado de 15.000 familias.

Más información:

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares