lunes, mayo 5, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoExpertos detectan escasa evidencia científica en el abordaje de las lesiones de...

Expertos detectan escasa evidencia científica en el abordaje de las lesiones de víctimas de un atentado terrorista

Durante el II Encuentro Internacional sobre Atención Médica a Víctimas de Atentados Terroristas que se ha celebrado, recientemente, en Madrid, se han sentado las bases para la elaboración de unas recomendaciones básicas sobre el manejo, la atención y el tratamiento más adecuado para estos pacientes

Madrid, 16 de septiembre 2009 (medicosypacientes.com/Europa Press)

Expertos como el jefe de Cirugía General 2 y Cirugía de Urgencias del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, Fernando Turégano, son de la opinión de que no existe una evidencia científica «sólida» sobre cómo se deben abordar las lesiones específicas de los pacientes afectados por un atentado terrorista, a pesar de la importancia que tiene establecer «protocolos de atención clínica para poder salvar el mayor número de vidas posible» en este tipo de situaciones.

Durante el II Encuentro Internacional sobre Atención Médica a Víctimas de Atentados Terroristas que se ha celebrado esta semana en Madrid, el doctor Turégano y otros especialistas de Israel, Estados Unidos, Francia y Argentina, entre otros, se han reunido durante tres días para avanzar en la definición de estos protocolos. El resultado de la reunión ha sido que «dentro de unos meses, quizá un año», cuando se haya «profundizado en el estudio» de toda la literatura sobre atención de víctimas del terrorismo de las tres últimas décadas, «intentaremos ser capaces de poder describir unas recomendaciones básicas sobre el manejo, la atención y el tratamiento más adecuado para estos pacientes», comentó este experto.

Según manifestó este especialista, «hay toda una serie de cuestiones que todavía no sabemos si las estamos manejando bien o no, principalmente porque hasta el momento existe poca experiencia acumulada y, sobre todo, poco material científico publicado en revistas especializadas». Esto se debe en gran parte a que «la poca información» que sale relacionada con la atención de víctimas en conflictos «es poco fiable», afirmó el doctor Turégano.

El experto explicó que «determinadas muertes se podrían evitar con el establecimiento de este tipo de protocolos, como por ejemplo los fallecimientos secundarios asociados al pulmón de explosión», una de las lesiones más frecuentes provocada por la onda expansiva de los atentados con bomba.»Si llegamos a saber cuál es la mejor manera de ventilar a estos pacientes, qué cambio de fluidos se les puede administrar por vía endovenosa, o cómo se deben abordar las contusiones pulmonares, se podrían salvar muchas vidas», aseguró.

El jefe de Cirugía del Gregorio Marañón señaló que «una de las peculiaridades de este tipo de pacientes es que, a primera vista, no presentan lesiones externas, pero por dentro suelen tener bastantes problemas».

Por este motivo, una de las primeras recomendaciones sería «tener a estos pacientes bajo estrecha vigilancia durante las primeras horas para detectar complicaciones que puedan delatar la presencia de esas lesiones internas, como por ejemplo la insuficiencia respiratoria en el pulmón de explosión», concluyó.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares