Representantes de organizaciones médicas, sociosanitarias y científicas han puesto de manifiesto la necesidad de una estrategia nacional contra la tuberculosis durante el acto de presentación ante los medios de comunicación de la Red contra la Tuberculosis y por la Solidaridad, celebrado en la sede de la Organización Médica Colegial
Madrid, 30 de mayo 2013 (medicosypacientes.com)
Representantes de organizaciones médicas, sociosanitarias y científicas han puesto de manifiesto la necesidad de una estrategia nacional contra la tuberculosis durante el acto de presentación ante los medios de comunicación de la Red contra la Tuberculosis y por la Solidaridad. Se trata de una plataforma que nace con el fin de dar un impulso a la solidaridad, a la sensibilización, a la información y a la actuación frente a esta enfermedad que, anualmente, provoca hasta 12.000 casos nuevos en España y que está considerada como un problema de salud grave, sobre todo, para los más desfavorecidos.
El presidente de la Organización Médica Colegial, el doctor Juan José Rodríguez Sendín instó, en este sentido, a dar una respuesta a esta patología desde cuatro vertientes: científica, ética, política y económica.
Desde la vertiente científica, subrayó la importancia de la prevención y de los medios diagnósticos, así como los tratamientos existentes. Asimismo, desde la perspectiva ética opinó que hay que recuperar conceptos como los de solidaridad, igualdad, justicia distributiva, y dejar a un lado la ética de los recortes y las consecuencias de éstos en el entorno sanitario.
Desde el punto de vista político y económico, el doctor Rodríguez Sendín insistió en que hay que actuar con eficacia para evitar el daño que estos parámetros pueden ocasionar si no se usan correctamente, no en vano «son los mayores determinantes en salud», como recordó. Lamentó, en este sentido, que los recortes estén afectando a «las mejores respuestas que se puedan dar frente a la tuberculosis, porque, «desgraciadamente, es una enfermedad que afecta más a los excluidos socialmente y a los que menos oportunidades tienen», según remarcó.
Con respecto a la creación de esta nueva Red, destacó su carácter solidario y de sensibilización frente a esta patología, de ahí algunas de las actividades programadas a las que hizo alusión como la puesta en marcha de un «Cineforum» solidario dirigido a la ciudadanía, como herramienta sencilla y económica para poder sensibilizar, formar y solidarizar a la población al respecto.
Uno de los miembros integrados en esta Red es la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). Su presidenta, la doctora Pilar de Lucas, informó sobre la situación de la patología en España que, a su juicio, es preocupante, dado que se podría hablar de la aparición anual de cerca de 12.000 casos anuales, con una media de 12 enfermos por cada 100.000 habitantes, de los cuales casi el 80 por ciento son tuberculosis pulmonares, ya que, como recordó, no todas las tuberculosis afectan a los pulmones.
De Lucas se refirió, además, a las diferencias entre CC.AA. en cuanto a la incidencia, que es claramente superior entre la población extranjera sobre todo procedente de Sudamérica, Magreb, África subsahariana y Centroeuropa.
La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) es otra de las organizaciones integradas en la Red contra la Tuberculosis y por la Solidaridad. Su vicepresidenta, la doctora Mercedes Otero abogó por la necesidad de «acortar el tiempo que se tarda en diagnosticar una tuberculosis, en la actualidad entre dos y tres meses de media, entre otros motivos porque durante ese período el paciente puede estar contagiando a un 25-50 por ciento de personas de su entorno».
También destacó la importancia de la concienciación tanto de los profesionales como de la sociedad hacia esta enfermedad, una labor en la que, según indicó, «tiene un papel importante las Sociedades Científicas tanto por su cercanía a los profesionales como a los propios pacientes». Asimismo, instó a las Administraciones a dotar a los profesionales de los medios para que los profesionales puedan dedicar el tiempo necesario a este tipo de enfermos y hacer diagnósticos eficaces con respecto a esta patología.
Además de un buen diagnóstico, también tiene gran importancia el tratamiento que se realice y su adherencia al mismo, como destacó, por su parte, el experto José Caminero, miembro de la Unión Internacional contra la Tuberculosis y las Enfermedades Respiratorias (UICTER). Este experto remarcó que la tuberculosis tiene cura con tratamientos que pueden ser muy asequibles económicamente, no más de 10 euros en manos de la OMS y la UNICEF, reivindicando, por otra parte su gratuidad y accesibilidad
Con respecto al coste de los tratamientos, estima que esta enfermedad puede llegar a costar unos 30 euros mensuales con receta que pueden incrementarse hasta 60 euros si se carece de ella. El precio, además, puede elevarse hasta los 400 euros mensuales si se trata de tuberculosis multirresistente.
Este experto lamentó que las autoridades sanitarias no suelan dar mucha relevancia a una patología como la tuberculosis que siempre ha estado asociada a las poblaciones más vulnerables, siendo, como remarcó, «una enfermedad esencialmente de pobres». No en vano, un millón y medio de personas mueren cada año a causa de esta enfermedad a nivel mundial. Es por ello que se mostró convencido de que «el presente y futuro de la tuberculosis va a estar íntimamente ligado a la distribución de la riqueza».
Es por ello que abogó por la mejora de las condiciones socioeconómicas gracias a las cuales, en su opinión, se podría llegar a erradicar la enfermedad, condicionada, en muchas ocasiones por factores como el hacinamiento y la pobreza extrema.
Por su parte, el responsable del Plan de Salud de Cruz Roja Española, Juan Jesús Hernández, como representante, a su vez, de la sociedad civil en la Red contra la Tuberculosis, abogó, en este caso por la prevención de la enfermedad y destacó la realización de cerca de 20.000 intervenciones durante 2012 enfocadas a la prevención, sensibilización y detección precoz en poblaciones diana como inmigrantes, reclusos y drogodependientes.
La adherencia al tratamiento es otro de los aspectos en los que también se trabaja desde esta Organización, con campañas que incluyen la presencia de profesionales en el propio domicilio del enfermo con la finalidad de afianzar la toma de la medicación y el mejor resultado del tratamiento farmacológico prescrito.
Muerte inmigrante por tuberculosis
Durante la Rueda de Prensa se sacó a colación el caso del senegalés Alpha Pam, muerto a consecuencia de la tuberculosis el pasado mes de abril en Mallorca. Al respecto tanto el presidente de la OMC como de la SEPAR coincidieron en señalar la importancia de la «cautela en un caso de estas características, y antes de emitir el diagnóstico definitivo, conocer exhaustivamente los hechos y analizar las causas».
En alusión al R.D. 16/2012 que viene a regular el acceso a la asistencia sanitaria para aquellas personas que se encuentren en situación irregular en nuestro país, el presidente de la OMC considera que lo que ha ocurrido con esta Ley es que «ha creado incertidumbre y miedo a demandar asistencia sobre todo entre los más desfavorecidos, peor informados y con menos recursos, lo cual ha generado, sin duda, un problema de ética social». Por ello, el doctor Rodríguez Sendín abogó por la eliminación de cualquier duda y la recuperación inmediata de la seguridad de que todo ciudadano tiene que ser atendido en caso de urgencia y necesidad». «No debemos permitir que las dudas generen ni dolor ni muerte», concluyó.