lunes, mayo 5, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoExpertos demandan una adecuada gestión de los pacientes crónicos

Expertos demandan una adecuada gestión de los pacientes crónicos

La mayoría de los pacientes con polipatología van de especialista en especialista y de consulta en consulta, por tanto, como han concluido representantes de Sociedades Científicas de Medicina Interna y A.P., ?hay que mejorar y avanzar hacia una total coordinación entre Primaria y Especializada?

Madrid, 16 de marzo 2009 (medicosypacientes.com)

La diabetes, la insuficiencia cardiaca, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), la cardiopatía isquémica, la hipertensión arterial, la insuficiencia renal o el asma son algunas de las patologías crónicas que en la actualidad se han convertido en una pandemia en nuestro país.

Asimismo, debido al aumento de la edad de la población, cada vez hay más pacientes que sufren varias enfermedades crónicas simultáneamente. Estos pacientes requieren ingresos hospitalarios frecuentes por descompensaciones, con el consiguiente aumento de los costes sanitarios.

La continuidad asistencial es primordial para todos los pacientes, pero se hace imprescindible para una adecuada gestión de los pacientes crónicos.

Por ello, con el objetivo de mantener un primer contacto entre representantes destacados de médicos de Atención Primaria e internistas ?pilares fundamentales para la gestión eficiente de este tipo de pacientes-, con la participación de representantes de la Administración y asociaciones de pacientes, se celebra en Valencia una Reunión de la Sociedad de Medicina Interna y las Sociedades de Médicos de Atención Primaria de la Comunidad Valenciana, con el fin de iniciar un plan de gestión de pacientes crónicos.

Según afirma la doctora Pilar Román, jefe de Servicio de Medicina Interna del Hospital General de Requena, Presidente de la Sociedad de Medicina Interna de la Comunidad Valenciana (SMICV) y vicepresidenta 2ª de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), ?hoy en día hay una epidemia de enfermedades crónicas y el Sistema Nacional de Salud no está preparado para ello, es un sistema concebido para el tratamiento de los pacientes agudos. El hecho de que trabajemos en la planificación de la gestión conjunta de los pacientes crónicos, repercutirá favorablemente tanto en la atención que recibe el paciente, como en la reducción del coste sanitario?.

Y es que hasta el 70 por ciento de los pacientes que ingresan en el hospital son crónicos; y en los Servicios de Medicina Interna ese porcentaje es de alrededor del 85% de los casos.

?Además ?subraya la doctora Román- es importante destacar que la mayoría de los pacientes tienen varias de estas enfermedades por lo que van de especialista en especialista y de consulta en consulta, de ahí la necesidad de mejorar y avanzar hacia una total coordinación entre Primaria y Especializada?.

Continuidad asistencial

?Esta iniciativa de la Sociedad de Medicina Interna de la Comunidad Valenciana en colaboración de todas las sociedades de Primaria (la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SemFYC), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG)) -contando con la participación de la Administración- contribuirá a mejorar la continuidad de la atención de los enfermos crónicos, es decir, a proporcionar una asistencia sin fraccionamientos?, apunta esta experta.

De hecho, el objetivo de la reunión se apoya en la creación un núcleo de trabajo para estudiar el modo de organización de la asistencia en torno al paciente crónico en la Comunidad Valenciana.

El denominado modelo ?gestión del paciente concreto? será uno de los analizados. Esta fórmula organizativa, requiere una coordinación total con Atención Primaria, de tal manera que cuando a un paciente le pasa algo el médico de Primaria contacta con el especialista o el propio paciente puede llamar y consultar, evitando así muchos ingresos, etc.

Si a pesar de ello, el paciente tiene que ingresar porque su patología ha sufrido una descompensación no tiene que ir a Urgencias, sino que directamente es remitido al médico especialista hospitalario que lo conoce. Y en el caso de que el paciente requiera ingresar por una causa distinta a su enfermedad, el internista ejerce como tutor de este paciente en el hospital, en completa coordinación con el medico de Atención Primaria, que es el tutor del paciente.

Para pacientes que son crónicos, pero que no ingresan en el hospital, por ejemplo, pacientes controlados con diabetes, EPOC, insuficiencia cardiaca, etc., se elabora un protocolo conjunto de actuación.

?Por otra parte, es necesario incidir ?comenta esta experta- en la importancia de la auto-educación del paciente. Es decir, es preciso que el paciente conozca su enfermedad, sepa cómo controlarla, cuándo tiene que consultar, cuáles son los síntomas de alarma, de tal modo que su demanda asistencial sea correcta?.

Por tanto, ?para mejorar la atención de estos pacientes, es preciso mejorar, tanto la educación de los pacientes, como la actual organización del sistema?, concluye la doctora Román.

Más información:

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares