lunes, mayo 12, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoExpertos alertan de que los síntomas que evidencian espondiloartropatías "pasan inadvertidos en...

Expertos alertan de que los síntomas que evidencian espondiloartropatías «pasan inadvertidos en niños y no se consultan»

Destacan que en menores de 17 años existen síntomas que a veces no se les otorga importancia y pueden degenerar en una verdadera espondiloartropatías

Madrid, 28 de noviembre de 2008 (Europa Press)

EL 20% de los niños con espondiloartropatía juvenil acaba desarrollando criterios de Espondilitis Anquilosante (EA) en 5 años. Por ello, expertos que han participado en el III Foro de la Sociedad Española de Reumatología Pediátrica (SERPE), alertan de que los síntomas que evidencian espondiloartropatías «pasan inadvertidos en niños y no se consultan».

Con el objetivo de mejorar el diagnóstico precoz de las espondiloartropatías en el ámbito pediátrico y mejorar así el pronóstico de los pacientes, la Fundación Española de Reumatología (FER) y el Colegio Mejicano de Reumatología han puesto en marcha el proyecto Mexespa, que ha sido a su vez uno de los temas que se han abordado en este encuentro.

La investigadora principal del proyecto, la doctora María Luz Gamir, afirmó que en menores de 17 años existen síntomas de espondiloartropatías que pueden degenerar en una verdadera EA, pero que como comienzan de forma inespecífica «a veces no se les otorga la suficiente importancia».

Entre estos síntomas, la doctora Gamir destacó la artritis periférica, el dolor en el glúteo, manifestaciones extraesqueléticas como la diarrea, la psoriasis y la uveítis de repetición, o las infecciones de repetición que cursan con artritis reactivas. «El objetivo del proyecto Mexespa es el diagnóstico más precoz, identificar a los pacientes desde el principio del primer síntoma, aunque sólo sea una talalgia, algo muy frecuente en los niños pero que si no es mecánica, sino inflamatoria, puede ser, en un menor de 8 años, el primer síntoma de EA», explicó.

El proyecto Mexespa, en el que colaboran unos 13 hospitales españoles y otros tantos mejicanos, se centra en niños por debajo de 17 años con síntomas iniciales. Para llevarlo a cabo, se realizará una visita inicial y un seguimiento semestral durante cinco años de los pacientes y se estudiará qué tanto por ciento de ellos ha desarrollado Espondilitis Anquilosante (EA) realmente.

Asimismo, se comparará la cohorte española y mexicana, «porque parece ser que los niños mexicanos presentan manifestaciones más graves y precoces que los españoles», señaló la doctora Gamir, quien añadió que «con este estudio se observará también qué factores predicen el desarrollo de EA -genéticos, el principio y la propia expresión de la enfermedad- y se conseguirán al mismo tiempo datos de incidencia y prevalencia de las espondiloartropatías en la infancia».

Tratamiento

En cuanto al tratamiento de la enfermedad, la presidenta de la SERPE, la doctora Inmaculada Calvo, señaló que «según resultados de seguimiento a largo plazo, entre un 40 y un 50 por ciento de los pacientes continúa con actividad de la enfermedad en la edad adulta, lo que ha llevado a replantear el tratamiento».

«La introducción de forma precoz de los llamados fármacos modificadores de la enfermedad (FAME), permiten un mejor control de la inflamación y el daño articular y con ello una mejora de la alteración funcional, pero aproximadamente entre un 30 y un 40 por ciento de los niños con Artritis Idiopática Juvenil (AIJ) no consigue respuesta», subrayó.

«En estos pacientes los antagonistas del TNF y otras moléculas, que en conjunto han venido a llamarse terapias biológicas por obtenerse a partir de procesos biotecnológicos, son los indicados y han demostrado ser eficaces en monoterapia o bien combinados con FAMES. Estas terapias biológicas también han demostrado ser eficaces en otras enfermedades crónicas inflamatorias que también forman parte de la reumatología pediátrica».

En este sentido, la doctora Calvo destacó la necesidad de poner en marcha un registro a escala nacional de los niños que inicien terapia biológica, «para que proporcione una mayor información sobre la seguridad de estos tratamientos a corto y largo plazo y con ello, poder estimar la frecuencia de acontecimientos adversos relevantes y los factores de riesgo de padecer reacciones adversas con estos tratamientos».

Más información:

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares