miércoles, mayo 14, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoExperto dice que los brotes de tuberculosis "son normales" en España, donde...

Experto dice que los brotes de tuberculosis «son normales» en España, donde aparecen 12.000 nuevos enfermos cada año

Aunque en la actualidad «está estabilizada», la inmigración sigue generando «leves repuntes» en las zonas urbanas

Madrid, 23 de enero 2009 (medicosypacientes.com)

La aparición de brotes o microepidemias de tuberculosis en España es un fenómeno relativamente «normal», dado que se trata de una enfermedad nunca erradicada en ningún país del mundo y que en el nuestro, aunque está estabilizada, experimenta «leves repuntes» debido al fenómeno de la inmigración, sobre todo en zonas urbanas, según manifestó el experto en tuberculosis Fernando Alcaide, portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas (SEIMC).

En la actualidad la tuberculosis en España tiene una prevalencia de entre 25 y 27 casos por cada 100.000 habitantes y año, apareciendo al año unos 12.000 nuevos pacientes que desarrollan la enfermedad.

Estos datos demuestran que su prevalencia está «estabilizada» en el país, según indicó Alcaide, quien sin embargo recordó que la llegada masiva de inmigrantes a nuestro país, registrada sobre el año 2000, está detrás de los «leves repuntes» que se registran sobre todo en zonas urbanas, como Madrid, Barcelona o en el último caso, Valencia.

No obstante, el experto puntualiza que la tuberculosis «siempre ha estado presente» en nuestro país con «diferencias históricas» entre comunidades autónomas, como Galicia o Asturias -con importante presencia del bacilo- y otras, como Castilla-La Mancha, con baja prevalencia.

«El fenómeno de la inmigración masiva ha elevado sobre todo la prevalencia de la tuberculosis en ciudades y comunidades urbanas de nuestro país, como Madrid, donde en 2004 más del 35% de los casos pertenecían a inmigrantes; Cataluña, donde un 40% de los casos de tuberculosis pertenecen a inmigrantes; o Valencia, donde según datos de 2004, el 25% son inmigrantes», explicó.

Ante la sospecha, actuar y «con rapidez»

La tuberculosis es una enfermedad infecto-contagiosa generada por el bacilo de Coch que, en la mayoría de los casos, se trasmite de humano a humano al toser o hablar liberando saliva. No obstante, también se puede contagiar a través de leche o productos lácteos que no hayan superado controles sanitarios, aunque son pocos los casos.

Las microepidemias o brotes epidémicos, como el detectado en Valencia, suelen producirse cuando un enfermo, generalmente en una fase avanzada del proceso patológico -cuando el paciente ya presenta lesiones en su cuerpo-, entra en contacto con una o varias personas, sobre todo en lugares cerrados y donde convive mucha gente, como piscinas, institutos, colegios e incluso viajes en avión.

Los niños, jóvenes, ancianos y pacientes inmunodeprimidos son los más propensos a infectarse y desarrollar la enfermedad. No obstante, de 20 personas que mantengan contacto con el paciente con tuberculosis, sólo «entre uno y dos» llegarán a desarrollar la dolencia, ya que depende de la situación inmunitaria del candidato.

Ante cualquier sospecha de epidemia, lo importante es actuar «con rapidez» y poner en marcha un estudio epidemiológico, clínico -con infectólogos y neumólogos- y microbiológico que detecte el denominado ‘caso índice’ (foco), a quien se tratará y se aislará durante dos o tres semanas, y a sus infectados o posibles infectados, a quienes se someterá a tratamientos profilácticos.

Unos 2.000 millones de personas están infectadas de tuberculosis en el mundo, donde cada año se detectan más de 8 millones de nuevos pacientes que desarrollan la enfermedad -el 80% habitantes de países pobres de Asia o África-, de los que mueren 1,7 millones, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Más información:

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares