lunes, julio 7, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoÉtica, deontología y derecho sanitario son piezas fundamentales

Ética, deontología y derecho sanitario son piezas fundamentales

Ricardo de Lorenzo anunció en la apertura del XVI Congreso Nacional de Derecho Sanitario que dio comienzo ayer en Madrid, que se va a pedir la regulación urgente de la objeción de conciencia ?para lograr seguridad jurídica suficiente en el ejercicio de las profesiones sanitarias?

Madrid, 23 octubre 2009 (medicosypacientes.com)

Presentación del congreso a los medios de comunicación

En la apertura del XVI Congreso Nacional de Derecho Sanitario, el presidente del Consejo General de Colegios de Médicos, Juan José Rodríguez Sendín, destacó que ?la deontología nos obliga a revisar nuestros planteamientos? y se refirió de manera muy especial a la objeción de conciencia, aspecto que calificó de ?trascendental? así como la seguridad y derechos de los pacientes, temas estos que ocupan una buena parte de las sesiones del presente congreso que se está celebrando en Madrid.

Recordó que el paciente identifica al médico como alguien que no mata, no delata, no tortura? y se guía, en definitiva por unos códigos y normas éticas independientes de cualquier poder político en todas partes del mundo. Por ello, ante declaraciones como las realizadas hace unos meses por el ministro de Justicia en el sentido de que la objeción de conciencia ante el aborto debería ser considerada como ?desobediencia civil?, alertó de la necesidad de todos los profesionales sanitarios de responder ante tales planteamientos, tal como ya contestó en su momento la Organización Médica Colegial, una postura que apoyó recientemente la ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez.

Ante asuntos como el presente, señaló Rodríguez Sendín, es necesario avanzar en su regulación, ya que esto solucionaría los conflictos, pondría orden en la situación y garantizaría los derechos de todos, facilitándose como consecuencia el funcionamiento de los servicios de salud.

Ante la denominada Ley Ómnibus, valoró positivamente el hecho de que ?viene con voluntad de provocar mejoras, pero hay aspectos claramente mejorables?. Se refirió por ejemplo a la eficacia reguladora, que podría desarrollarse más, y en donde los Colegios deben seguir ejerciendo un papel fundamental. De cualquier forma, hay que conocer primero cuál es la intencionalidad real de esta reforma para en función de ello ?posicionarnos y actuar en consecuencia?.

Un congreso de actualidad

El presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario, Ricardo De Lorenzo, repasó algunos de los temas estrella que se van a abordar en este congreso. Precisamente, con relación a la objeción de conciencia, que se abordará aquí desde la perspectiva ética y jurídica, anunció que se va a pedir la regulación urgente de la misma ?para lograr seguridad jurídica suficiente en el ejercicio de las profesiones sanitarias?.

La denominada Ley Ómnibus se analizará desde la perspectiva del futuro de los Colegios y su incidencia en la Ley de Sociedades Profesionales. Junto a ello, la seguridad de los pacientes o la problemática de las clínicas privadas y de los trabajadores autónomos, así como los aspectos de pluriempleo o pluriactividad que afectan a muchos profesionales, tendrán sus correspondientes espacios de debate.

Futuro del SNS

La viceconsejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Belén Prado Sanjurjo, respaldó la importancia del derecho en la vida de los ciudadanos y se refirió de manera especial a nuestro Sistema Nacional de Salud del que dijo que es ?un magnífico sistema, pero que está enfermo y es necesario tomar medidas?. Por su parte el presidente del Consejo General de Colegios de Enfermería, Máximo González Jurado comentó que ?la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud está gravemente amenazada? y recordó que ya hoy existen Comunidades Autónomas ?donde el profesional sanitario tiene un distinto ordenamiento jurídico según esté trabajando en el sector público o en el privado?, por lo que hizo un llamamiento ante la evidente ?necesidad de un pacto sanitario?. A esto añadió que ?creemos y queremos a nuestro Sistema Nacional de Salud pero no a cualquier precio? por lo que ?vamos a estar siempre al lado del paciente? y no se van a quedar de brazo cruzados ?si secuestran nuestra responsabilidad?.

Para el presidente del Consejo General de Colegios de Médicos, Juan José Rodríguez Sendín, ?la clave está en quién regula las profesiones sanitarias? y en el debate se puso de manifiesto que el médico tiene que estar sometido a una norma deontológica, no empresarial.

Los participantes en la apertura y presentación de este congreso coincidieron en señalar que curiosamente la colegiación está bajo sospecha cada vez que lleva la contraria al Estado y que la intervención del Estado como órgano que lo regula todo es una carga de profundidad contra las libertades.

Tras la presentación del Congreso, Margarita Alfonsel, secretaria general de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria, pronunció la conferencia inaugural que versó sobre la proyección de la tecnología de salud en el derecho sanitario.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares