jueves, marzo 27, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioActualidad sanitariaEstudiantes de Medicina: "La troncalidad no convence"

Estudiantes de Medicina: “La troncalidad no convence”

Los representantes de las diferentes Facultades que forman el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) han trabajado en la redacción de un nuevo plan de acción en relación al recientemente aprobado Real Decreto de Troncalidad. Los estudiantes se mantienen firmes en la oposición al proyecto del Ministerio de Sanidad, “no les convence”, según destacaron durante sus LXXII Jornadas Estatales JEEM

Madrid, 23 de septiembre 2014 (medicosypacientes.com)

Los representantes de las diferentes Facultades que forman el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) han trabajado en la redacción de un nuevo plan de acción en relación al recientemente aprobado Real Decreto de Troncalidad. Los estudiantes se mantienen firmes en la oposición al proyecto del Ministerio de Sanidad, “no les convence”, según han remarcado, al considerar que se ha desarrollado “de forma opaca, con muchas incógnitas por resolver y sin tener en cuenta la opinión del colectivo médico estudiantil”. Desde el CEEM se ha pedido al Ministerio que aclare las cuestiones que causan mayor inquietud y acabe con la política del ocultismo a los estudiantes.

El escenario elegido para idear nuevas estrategias ha sido la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, donde se ha celebrado las LXXII Jornadas Estatales de Estudiantes de Medicina (JEEM), donde tuvieron la oportunidad de reunirse con el director y subdirector de la Dirección General de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, Javier Castrodeza y Juan Antonio López Blanco, respectivamente, a los que trasladaron sus inquietudes de forma directa.  El Ministerio, pese a agradecer el interés y preocupación de los estudiantes, futuros receptores de esta reforma, les comunicó que la Troncalidad es un proyecto que va a seguir adelante, según informa el CEEM.

Este proyecto, recogido ya en la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS) que data de 2003, se ha encontrado con un choque frontal ante una generación de estudiantes; que habiendo sufrido otros cambios  de plan formativo como la aplicación de la LOGSE o el Plan Bolonia, temen que esta reforma vaya, de nuevo, en detrimento de su formación. Sin embargo consideran que estos cambios tan profundos, sin un cambio de mentalidad subyacente, pueden perjudicar a los profesionales en formación y por tanto al sistema.

Reivindicaciones al RD de Troncalidad

El mayor problema que ocasiona este sistema es, a ojos de los estudiantes, la doble elección de plazas, una para el periodo troncal y otra para el específico.

La elección informada, que es la justificación esgrimida por el MSSSI para esta doble elección, es a ojos del colectivo estudiantil una “elección obligada”, pues el hecho de pasar por dos años de incertidumbre previos a la selección de la especialidad va a suponer que para no repetir esos dos años en el caso de no poder optar a la plaza deseada desde un inicio, se escogerán especialidades que en un primer momento no fueran las más afines al estudiante. De igual forma, se considera que esa mayor información que se obtendría de pasar por todas las especialidades afines a un mismo tronco, ya se está implementando en los rotatorios que se realizan en las nuevas enseñanzas de grado.

Los estudiantes defienden que la elección de la unidad docente troncal y la Especialidad sean en una única fase al comienzo de la Formación Sanitaria Especializada, dando así seguridad  y garantías al futuro especialista. La indefensión a la que se somete al profesional es inadmisible desde el punto de vista laboral, familiar y formativo.

Las Delegaciones de Alumnos de las distintas facultades han puesto en consenso otros problemas que han observado en esta normativa. A la inseguridad de no saber en un inicio dónde tendrá lugar el periodo específico y si podrán elegir la especialidad deseada hay que añadir que los futuros médicos poseen la duda de si esta formación será más larga que la actual, y si durante la misma habrá un solapamiento de competencias y un alargamiento injustificado del tiempo de formación.

De igual forma, entre las dudas existentes se encuentran también el salario de los MIR a partir del quinto año de formación y las incógnitas que presentan la reespecialización y las Áreas de Capacitación Específica.

En referencia a la representación de los médicos en periodo formativo en las Comisiones Nacionales Troncales y de Especialidad, consideran inadmisible que ésta sea por sorteo, y aluden a la importancia de que éstos sean elegidos de forma democrática.

Líneas de actuación

Con el fin de hacer efectivas estas reivindicaciones, los representantes del CEEM han informado de que se volverán a reunir a finales de octubre en Valencia para discutir las nuevas líneas de actuación así como otros asuntos que afectan al estudiantado de medicina. Entre tanto, el Consejo ha asegurado que mantendrá su posición y hará frente común junto a aquellas asociaciones, colectivos e instituciones que se muestren decididos a  luchar por la mejora de la Formación Sanitaria Especializada y el Sistema sanitario que los futuros médicos heredarán.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares