Conscientes de la importancia que tiene el abordaje integral del grave problema de salud pública que genera el hábito tabáquico, la Jornada «Tabaquismo: su implicación en EPOC y cáncer de pulmón», celebrada, el pasado martes, en la sede de la OMC, intentó dar luz, de la mano de expertos, de una serie de estrategias desde la vertiente clínica y social que sirvan para frenar los efectos de este mal endémico instalado en la sociedad actual
El Dr. Fernández Torrente dio la
bienvenida a los asistentes
en nombre de la OMC.
Madrid, 3 de diciembre 2009 (medicosypacientes.com)
Con el objetivo de abordar de una forma integral el grave problema de salud pública que desencadena el hábito tabáquico y las principales patologías asociadas a este factor de riesgo, se celebró el pasado martes 1 de diciembre en la sede de la Organización Médica Colegial la jornada ?Tabaquismo: su implicación en EPOC y cáncer de pulmón?, que, de la mano de Medical Economics, reunió a importantes especialistas en el tema y contó, además, con la asistencia de expertos como la presidenta del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo, la doctora Ángeles Planchuela, entre otros.
En representación de la Organización Médica Colegial y para dar la bienvenida a todos los asistentes a esta jornada actuó el vicesecretario, el doctor Jerónimo Fernández Torrente, quien recordó que la OMC, además de ser un espacio libre de humos desde 2004, también lo es de libertades públicas y democrático, ?comprometido con temas relevantes y de intervención educativa no sólo a nivel profesional sino también con respecto a la población general?.
El doctor Fernández Torrente hizo alusión, asimismo, al reciente acuerdo firmado entre la Organización Médica Colegial y el Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo, por el cual se adquiere el compromiso de defensa de todas las iniciativas legislativas y de puesta en escena, de compromiso, de educación, de prevención y de intervención ?tanto a nivel de la sociedad como de la profesión médica en todo lo que tenga que ver con la prevención de esta lacra?.
Tras esta salutación, la jornada fue abierta por el consejero del Instituto de Salud Carlos III Honorio Bando que expuso el fin de la jornada, ?el abordaje de la realidad clínica de patologías asociadas al tabaquismo como la EPOC y el cáncer de pulmón, además de ahondar sobre la asistencia al fumador desde el primer nivel asistencial, y presentar nuevos avances terapéuticos destinados a paliar el hábito tabáquico, sin pasar por alto la prevención?. La utilidad de dicha jornada, como indicó Bando, radica, precisamente, en encontrar puntos comunes para avanzar en el camino de la prevención.
En este punto coincidió el subdirector general de Promoción y Prevención de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Jenaro Astray, quien subrayó el consenso generalizado existente para avanzar en la prevención y para evitar la carga de enfermedad derivada del tabaquismo.
Realidad clínica y social desencadenada
por el tabaquismo
Expertos debatieron en esta Jornada sobre
aspectos clínicos y preventivos del tabaquismo.
El abordaje de la realidad clínica y social de este grave problema de salud pública vino de la mano de expertos de la talla de Julio Ancochea, ex presidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y coordinador científico de la estrategia en EPOC del SNS.
Como señaló el doctor Ancochea, el principal problema de esta patología derivada directamente del consumo de tabaco, es que hoy por hoy ?se diagnostica poco, tarde y mal, además de consumir importantes recursos del sistema nacional de salud?.
Para este experto, el abordaje con éxito de esta patología pasa por la prevención y el diagnóstico precoz, el empleo de la espirometría bajo los controles de calidad adecuados, indicir en la atención al paciente crónico con otras patologías además de la EPOC, por un mayor nivel de interrelación entre Atención Primaria y Especializada, además de formación e investigación de calidad en esta enfermedad.
El tabaquismo, además, constituye la principal causa con respecto al cáncer de pulmón como recordó el doctor Javier de Castro, del Servicio de Oncología Médica del Hospital General Universitario de la Paz. Es por ello que alertó sobre la necesidad de actuar con medidas oportunas en el grupo poblacional entre 15 y 25 años, y más concretamente en las mujeres con estas edades, donde el hábito tabáquico se está disparando, aunque, como señaló, también son factores influyentes el nivel social y cultural, es por ello, que empieza a ser preocupante en países con menor nivel de desarrollo.
La problemática actual de este tipo de cáncer se cierne sobre el diagnóstico, puesto que la mayor parte de las veces suele ser tardío, ya en fase metastásica, tal como aseguró este oncólogo, que concluyó recordando la importancia de tener en cuenta el perfil clínico del paciente así como las características del tumor a la hora de seguir las pautas terapéuticas más adecuadas para hacer frente a esta patología.
El doctor González Rodríguez-Moro, presidente de Neumomadrid, habló de las ventajas y desventajas de la Ley Antitabaco, lamentando que España siga siendo «el estanco de Europa», al tiempo que se mostró optimista de cara a la ampliación de dicha normativa que contemple la prohibición de fumar en todos los espacios públicos. Finalmente, abogó por terminar con el «café para todos» en relación a los tratamientos antitabáquicos, puesto que, como indicó, éstos tienen que ser individualizados, de acuerdo con las características de cada paciente».
Por su parte, el doctor Eduardo Olano, miembro del Grupo de Trabajo de Tabaquismo de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), que centró su intervención en la atención al fumador en el primer nivel asistencial citó una serie de intervenciones de cuya eficacia hay constancia, asegurando que las intervenciones breves suelen ser las más coste-efectivas.