La auténtica solidaridad es algo que debe transformarse en hechos, en proyectos de ayuda que permita a los países receptores valerse por sí mismos. En países como Nicaragua, la tuberculosis y el asma afectan al 23% de los niños y las afecciones respiratorias y la neumonía son la primera causa de muerte; por ello, los proyectos solidarios, como ?Respira Solidaridad?, son un ejemplo de solidaridad bien entendida
Madrid, 1 mayo 2009 (medicosypacientes.com)
Según han explicado a los medios de comunicación los doctores Benjamín Abarca, presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), José Manuel Solla, presidente de la Fundación SEMG Solidaria, y Julio Ancochea, presidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), estamos acostumbrados a una medicina de la opulencia y no nos damos cuenta de las necesidades básicas no cubiertas que se dan hoy en día en numerosos países.
Citaban por ejemplo que, en el caso de la tuberculosis, si superponemos el mapa global de incidencia de la enfermedad en los distintos países, con el mapa de desarrollo económico, ambos encajan perfectamente de forma complementaria como las piezas de un rompecabezas, de tal forma que a mayor desarrollo económico menor incidencia de esta enfermedad; es decir, ?sólo sería necesario aumentar el nivel de desarrollo económico de los países para que esta enfermedad desapareciera?. Por ello coincidían en definir la tuberculosis como ?una epidemia de injusticia, que afecta a los colectivos más desfavorecidos?.
Uno de los países más necesitados de ayuda es Nicaragua, el segundo país más pobre de Latino América, con 5,5 millones de habitantes y en donde más de la mitad de la población es menor de 17 años y altamente dependiente. El desempleo promedio es alrededor del 40%, alcanzando en algunos lugares hasta el 80%. El 87% de la población tiene que sobrevivir con un euro al día, la tuberculosis y el asma afectan al 23% de los niños, y las afecciones respiratorias y la neumonía son la primera causa de mortalidad.
Todo esto han sido razones más que suficientes para elegir Ciudad Sandino, un núcleo de población con más de 100.000 habitantes en las afueras de la capital, Managua, para la construcción de una Unidad Clínico Docente que ahora, con el impulso dado a través del proyecto ?Respira Solidaridad? de la SEMG y la SEPAR, con el apoyo de AstraZéneca, va a contar con una Unidad Respiratoria en donde personal de aquél país recibirá formación de especialistas españoles y podrá atender en las mejores condiciones a la población local.
Las condiciones higiénicas y ambientales favorecen en Nicaragua una alta prevalencia de enfermedades respiratorias como el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Gran parte del problema procede de que una mayoría de la población vive en pequeñas chabolas donde el suelo es de tierra y el techo está construido con hojas de palma, lo que fomenta la acumulación de polvo y ácaros; y se cocina dentro de ellas, lo que produce mucho humo dentro de las viviendas.
Así, la mezcla de polvo, ácaros y humo, junto con la humedad y la contaminación del país es la combinación idónea para propiciar la aparición de patologías respiratorias en todo el país. El hospital de referencia y los centros de Atención Primaria se encuentran colapsados por el elevado número de afectados y, en la mayoría de las ocasiones, no cuentan con el material sanitario adecuado para atenderlos. Por eso, la implantación de la Unidad Respiratoria es fundamental para poder prevenir, diagnosticar y tratar a miles de pacientes con patologías respiratorias.
Asimismo, contar con una infraestructura de formación en la Unidad Clínica Docente va a hacer posible que el personal médico, especialmente los que viven fuera de la capital, puedan contar con hospedaje para su formación. La colaboración de médicos españoles en actualización médica aumentará la capacidad de resolución a nivel nacional, inclusive a nivel hospitalario, puesto que los hospitales quedan en manos de los médicos generales y redundará en beneficio para la población nicaragüense. La inversión en formación es estratégica para el desarrollo de la atención médica en el país, donde se van creando condiciones locales para su desarrollo y autogestión.
Gracias al proyecto ?Respira Solidaridad? se va a conseguir no solo la instalación, equipamiento y funcionamiento de la Unidad Respiratoria de la Unidad Clínica Docente de Ciudad Sandino, sino también:
- Que 2.000 personas reciban servicios de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de patologías respiratorias en Ciudad Sandino.
- Lograr un programa de formación intensiva y de cursos cortos diseñado y aplicado a 610 médicos/as.
- Crear un club de pacientes con problemas respiratorios funcionando con Programa de educación en salud respiratoria diseñado y aplicado a 240 pacientes y familiares.
- La vinculación de la Sociedad Nicaragüense de Neumología, SONIMEG y la SEPAR con la Clínica Docente Ciudad Sandino.