Hoy se celebra el Día Mundial contra la Tuberculosis, una de las enfermedades más antiguas del mundo, todavía no erradicada. Según los últimos informes, seis países europeos, entre los que se encuentra España, suman más de dos terceras partes de los enfermos de tuberculosis
Madrid, 24 de marzo 2009 (medicosypacientes.com)
Radiografías del estado los pulmones
de un paciente con tuberculosis (TB)
Según un informe emitido por el European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC) de la Unión Europea, con datos referentes a 2006, España registra 18,3 casos de tuberculosis cada 100.000 habitantes. Con esta tasa, España se sitúa en noveno lugar tras Rumania (126,4), Lituania (75,2), Letonia (57,9), Bulgaria (41,9), Estonia (33,8), Portugal (32,4), Polonia (22,5) y Hungría (18,8).
En números absolutos de casos registrados, España se sitúa en cuarto lugar con 8.029 enfermos, tras Rumania (27.319), Polonia (8.593) y Reino Unido (8.498). Según el ECDC, seis países europeos, entre los que se encuentra España, suman más de dos terceras partes de los enfermos de tuberculosis en esta región. Francia, Alemania, Polonia, Reino Unido, Rumania y España reportan más de 5.000 casos cada país.
Este informe observa un decrecimiento anual del 4% en las tasas de incidencia de la tuberculosis entre los años 2002 y 2006 en los países de la Unión Europea y los países miembros de la EEA/EFTA (actualmente Bulgaria, Croacia, Rumanía y Turquía). Esta cifra es superior al decrecimiento observado entre los años 1998-2002 que fue del 1,3%. Asimismo, este informe señala que el 19,5% de los enfermos de tuberculosis fueron diagnosticados en emigrantes. El ECDC advierte que la actual situación demográfica, política y económica puede afectar a la actual evolución de las tasas de incidencia de la tuberculosis, ya que esta enfermedad amenaza a la población más desfavorecida.
El hecho inmigratorio ha propiciado un patrón epidemiológico ya conocido desde hace años en la Europa Occidental, con porcentajes muy elevados de casos que corresponden a pacientes nacidos en otros países. El Dr. Juan Ruiz Manzano, neumólogo especialista en tuberculosis y miembro de Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), afirma que ?en zonas españolas con elevada inmigración se aprecian porcentajes comprendidos entre el 30 y el 50% de enfermos inmigrantes y en Barcelona, por ejemplo, en barrios ligados a altos niveles de pobreza como El Raval, el Besós o Ciutat Vella, la incidencia de tuberculosis supera los 80 enfermos por 100.000 habitantes?.
A pesar de la alta prevalencia de la tuberculosis entre los inmigrantes procedentes de países en desarrollo, el Dr. Ruiz Manzano insiste en que ?el perfil de los pacientes con tuberculosis es muy diverso ya que la TB afecta desde a los sanitarios como enfermedad profesional u otros universitarios, como cooperantes, hasta personas con bajo nivel socio económico, y puede afectar a cualquier persona ya que esta enfermedad se transmite por vía aérea?. No obstante, existen diversos colectivos que presentan una mayor incidencia: pacientes inmunodeprimidos (infectados por VIH, neoplásicos, tratados con inmunosupresores), indigentes, toxicómanos, presos, inmigrantes procedentes de países en vías de desarrollo, cooperantes, etc.
A este respecto, es importante que el médico, tanto de Atención Primaria como hospitalaria, piense en esta enfermedad cuando realiza el diagnóstico diferencial de cualquier paciente que presente tos y expectoración de más de dos semanas sin otra causa que lo justifique. Hay que descartar este diagnóstico por la procedencia o la condición social del enfermo, aunque debido al fenómeno migratorio, España coincide cada vez más con el patrón observado en algunos países europeos, donde más del 50% de los casos se dan en personas nacidas en otros países.
Las cifras de la tuberculosis en España
Según datos provisionales del Centro Nacional de Epidemiología, en 2008 se han registrado 5.629 casos de tuberculosis en España, 1.048 menos que en 2007 y sólo 176 menos que en la misma fecha para 2007. Sin embargo, estas cifras deben considerarse con reservas, ya que a pesar de que la tuberculosis es una enfermedad de declaración obligatoria, se estima que al menos una tercera parte de los casos no se notifican.
En este recuento de 2008, no están incluidos los enfermos de tuberculosis de Galicia, que en 2007 reportó 570 nuevos enfermos. Aunque los datos relativos a 2008 son provisionales, las cifras aportadas no apuntan hacia una mejoría de los indicadores de incidencia de tuberculosis en España.
?A pesar de estos datos que muestran la contención de la tuberculosis en España, se estima que una tercera parte de los casos no se notifican, aunque esta enfermedad es de declaración obligatoria nominal (EDO), por lo que estas cifras son necesariamente más elevadas, según estimaciones de SEPAR?, acota la Dra. Rosario Menéndez, coordinadora del área de tuberculosis y enfermedades infecciosas de SEPAR. No obstante, comenta esta neumóloga ?el Plan de Prevención y Control de la Tuberculosis, auspiciado por el Ministerio de Sanidad y Consumo en colaboración con SEPAR contribuirá a coordinar esfuerzos e introducir mejoras en todo el circuito de atención a esta enfermedad?. Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) pertenecientes a este mismo año, confirman que la tuberculosis en España afecta a 25 de cada 100.000 habitantes.
En datos absolutos, por Comunidades Autónomas y según los datos provisionales del Centro Nacional de Epidemiología, en 2008, Cataluña encabeza la lista de casos detectados de tuberculosis (1.314), seguida de cerca por Andalucía (901), Madrid (829) y Valencia (709). En cambio, en proporción al número de habitantes, Ceuta (48,70 casos por 100.000 habitantes) y Melilla (20,77) se sitúan en primer lugar, y Aragón (20,51) y La Rioja (19,43) en tercer y cuarto, respectivamente. Cataluña, a pesar de su número elevado de casos se sitúa en quinto lugar (18,43).
Ala Oeste
En comparación con 2007, Cataluña encabezó la lista de casos detectados de tuberculosis (1.477), seguida igualmente por Andalucía (916): ambas Comunidades Autónomas siguen registrando el número más elevado de casos detectados. Madrid, que en 2007 registró 804 casos (frente 829 en 2008), se mantiene en tercer puesto, y con datos preliminares supera ya la cifra de enfermos del año anterior y la Comunidad Valenciana prosigue en el cuarto puesto de la lista con 572 casos (frente 709 en 2008) e igual que Madrid, supera ya el número de casos totales del año anterior. En proporción al número de habitantes, en 2007, Ceuta asumió el 55,5 casos por 100.000 habitantes, Galicia el 21,01 y Cataluña el 21,00 y Melilla 20,76 situándose en los puestos de cabeza.
Tuberculosis en el mundo
Uno de los principales factores que favorecen la alta tasa de incidencia de la TB en el mundo es la pobreza y las desigualdades económicas. Los países con una menor renta per cápita coinciden con aquellos países donde el número de enfermos de tuberculosis es más elevado. Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) el número estimado de nuevos casos de tuberculosis en el mundo ascendió a 9,2 millones, lo que representa una tasa de 139 por 100.000 habitantes. India, China, Indonesia, Sudáfrica y Nigeria ocupan, por este orden, los cinco primeros puestos en cifras absolutas de casos y África es la región que presenta una mayor tasa de incidencia, del 363 por 100.000 habitantes.
Pero son Swazilandia, Sudáfrica, Dijibouti, Namibia y Lesotho los cinco países que encabezan la trágica lista de los quince con mayor incidencia de tuberculosis. En estos países, además, la alta tasa de incidencia de la patología pulmonar está acompañada por la alta prevalencia de la infección por VIH. Swazilandia es el país tiene la esperanza de vida más baja del mundo, 32 años. A la pobreza y las desigualdades económicas se suman como factores desencadenantes de la tuberculosis, la infección por VIH, la inmigración de afectados de países con alta endemia, el impacto de la tuberculosis multi-resistente (MDR) y el no aplicar buenos programas de control.