Mañana martes, en la sede de la Organización Médica Colegial, en Madrid, se celebrará una rueda de prensa para presentar a los medios de comunicación las causas que han llevado a esta situación y las medidas necesarias para solucionarla
Madrid, 16 de marzo 2009 (medicosypacientes.com)
En la actualidad, existen más de 200 tipos de medicamentos, inyecciones, técnicas quirúrgicas, implantes y otros productos sanitarios que se usan para el tratamiento del dolor lumbar (o lumbalgia mecánica).
Sin embargo, la mayoría no ha demostrado científicamente su eficacia, seguridad o eficiencia, mientras que se infrautilizan otros que sí han probado ser efectivos y eficientes. Esta situación conlleva consecuencias inaceptables tanto para los pacientes ?que son expuestos a riesgos innecesarios- y para los Sistemas de Salud ?que son sometidos a un coste superfluo-.
Por ejemplo, tanto en Estados Unidos como en Europa se ha duplicado el número de operaciones quirúrgicas de fusión vertebral, a pesar de que los estudios científicos cada vez cuestionan más su eficacia.
En el artículo ?Es la investigación sobre dolencias de la espalda un campo minado?? que publica la revista científica Spine, un grupo de los principales expertos internacionales en este área analizan las causas que han llevado a esta situación y definen las medidas necesarias para solucionarla.
Con este motivo, mañana martes a las 11:30 h. se celebrará una rueda de prensa en la sede de la Organización Médica Colegial en Madrid (Plaza de las Cortes, 11) para presentar a los medios de comunicación este estudio. En dicho encuentro intervendrán los dos expertos españoles que forman parte del grupo internacional de autores: los doctores Francisco M. Kovacs, director de la Red Española de Investigadores en Dolencias de la Espalda (REIDE) y Gerard Urrutia, del Centro Cochrane Iberoamericano y del Servicio de Epidemiología y Salud Pública del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de la Universitat Autònoma de Barcelona.