martes, mayo 6, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoEntrevista a Ricard Gutiérrez, nuevo vicepresidente de la OMC

Entrevista a Ricard Gutiérrez, nuevo vicepresidente de la OMC

Elegido por amplio consenso, Ricard Gutiérrez es el primer médico catalán que forma parte de la comisión permanente de la OMC. Con más de treinta años de profesión médica en distintos campos (clínica, gestión y docencia), este médico intensivista y especializado en cirugía cardiotorácica pone corazón en toda lo que emprende. En su nueva etapa aboga por trabajar con serenidad en políticas a largo plazo que mejoren la situación de los médicos y la calidad asistencial del ciudadano.

Madrid, 1 de julio 2008 (REDACCIÓN)

          Ricard Gutiérrez, nuevo
         vicepresidente de la OMC

Explicaba en su discurso inaugural como vicepresidente de la OMC, que acogía el cargo con gran ilusión, Después de una larga trayectoria profesional de más de 30 años, ¿qué cree que puede aportar al trabajo de la OMC?

Cuando has ejercido la profesión en distintos campos, indiscutiblemente el desempeñar el cargo de vicepresidente de la OMC supone un nuevo reto y, por tanto, una nueva ilusión. Yo puedo aportar fundamentalmente el bagaje de mi experiencia profesional en distintos campos.

A lo largo de mi trayectoria he pasado por distintas etapas profesionales. Primero como médico en medicina intensiva y cirugía cardiotorácica. Después vino una etapa en la que me dedique a la gestión como subdirector general del INSALUD, presidente ejecutivo de la Cruz Roja en Cataluña, director general del Ministerio de Sanidad, consejero delegado del Instituto Municipal de Asistencia sanitaria del Ayuntamiento de Barcelona, etc. Y ahora, recientemente, en el campo de la docencia, dirigiendo la cátedra de gestión, dirección y administración sanitarias en la Universidad Autónoma de Barcelona.

¿Cómo valora el respaldo a su candidatura?

Es una candidatura de consenso, el hecho de que haya habido una gran participación y que te voten más del 80% es muy positivo y refleja un nuevo clima dentro de la OMC.

En su opinión. ¿cuál cree que serían los principales retos que tiene la OMC?

Yo pienso que esta organización tiene 4 líneas generales que aunque ya las viene haciendo necesita potenciarlas. Dos de ellas sería intentar mejorar al máximo la calidad de la asistencia sanitaria a los ciudadanos de este país y este objetivo se consigue si se garantiza que los médicos puedan ejercer en las mejores condiciones no solo económicas, sino en cuanto a su formación, desarrollo profesional?

Otras dos importantes líneas serían la relación entre el Consejo de la OMC y los colegios de médicos así como entre los colegios y los propios médicos. Hemos de conseguir el máxima de participación de los colegios en el consejo de la OMC y la máxima transparencia en esta relación.

¿Y cómo se consigue este acercamiento?

Yo diría que fundamentalmente teniendo credibilidad y para ello se debe trabajar en aquellos temas que interesan al colectivo profesional. Si nuestros objetivos son muy distantes de los de la profesión médica, poca credibilidad vamos a tener. Si desde la OMC nos perdemos en discusiones eternas, hablamos de cosas que el colectivo médico las ve distante, estamos haciendo un flaco favor a la profesión médica de este país. Hay que intentar buscar entre todos aquellos grandes temas en los que nos podemos poner de acuerdo y que son los que verdaderamente preocupan a la profesión médica. Dejemos al lado las pequeñas discrepancias.

En cuanto a los pacientes, han cambiado mucho su perfil desde que empezó su trayectoria, ¿está preparado el médico?

El cambio de un paciente más informado y exigente es el reflejo de una sociedad cada día más democrática y participativa. El ciudadano va a pedir estar más presentes no sólo en las decisiones que afectan a su salud, sino también en el gobierno de la Sanidad. La OMC está preocupada por mejorar la calidad de los ciudadanos. Debemos ser capaces no sólo de mejorar nuestra credibilidad ante los médicos sino también ante los ciudadanos. Debe haber más sinergias entre médicos y pacientes.

El presidente de la OMC le felicitaba además porque por primera vez Cataluña está presente en la organización de la OMC? ¿a que cree que se ha debido que haya pasado tanto tiempo para que esta comunidad con tanto peso político y económico no haya estado presente?

Hace dos años que entré en contacto de forma más directa con la OMC a través de la vicepresidencia del Colegio de Médicos de Barcelona. Sé que ha habido en la relación entre la OMC y el colegio de Barcelona altibajos, pero hay que mirar al futuro. Yo creo que es importante que los colegios médicos grandes se impliquen en la vida de la OMC sin quitar la importancia a otros colegios más pequeños.

En su discurso de nombramiento, mencionaba la falta de solidez de las políticas corto medio plazistas, ¿cree que la profesión médica necesita una estrategia a largo plazo?

Esta casa necesita trabajar con tranquilidad porque sino no se pueden hacer políticas a medio y largo plazo. Cuando se hacen políticas de recursos humanos a corto plazo pasa lo que esta sucediendo ahora; que se dice que faltan médicos y hacía unos años sobraban profesionales.
Hay q ue tener serenidad para construir estrategias teniendo en cuenta que hay muchos factores que cambian: descentralización de la sanidad, crecimiento de población, la organización interna de los sistemas sanitarios? La OMC tiene que tener una proyección de futuro, valorar estas variables y, en función de ello, ver cuáles van a ser sus necesidades.

¿y cuáles serían los grandes retos de la profesión médica?

Seguir haciéndolo igual de bien que lo viene haciendo. No hay que perder la memoria histórica y es bueno recordar, por ejemplo, el buen sistema de formación de especialistas que tenemos en España aunque actualmente debemos adaptarlo y mejorarlo.

La profesión médica española tiene un nivel alto de calidad y pienso que se ha adaptado bastante bien a los cambios que han tenido lugar en el entorno de su ejercicio profesional. Nos encontramos con distintos factores que afectan a la profesión médica: los avances tecnológicos, un ciudadano cada vez más exigente e informado, un sistema de salud que cambia, el nivel de exigencia del médico. Yo creo que la profesión médica va a ser capaz de salir de estos pequeños atolladeros en lo que se encuentra, y vive un entorno de cambios y adaptación como lo que vivió en el siglo XX.

De su trayectoria profesional, ¿Qué destacaría? ¿por qué se siente más orgulloso?

Me siento orgulloso de la mayoría de las cosas que he hecho. Por citar algunas, tengo muy buen recuerdo de mi etapa como médico en el Hospital Sant Pablo cuando comenzaba la cirugía cardiaca en los años 70. Me siento orgulloso de haber contribuido con el que fue ministro de Sanidad Ernest Llunch hacer la Ley General de Sanidad de este país. Por último, estoy muy orgulloso de mi etapa actual por haber ayudado a formara más de 250 alumnos que desempeñan cargos en la gestión de la sanidad catalana.

En su larga trayectoria con la Medicina y teniendo en cuenta que ha vivido tantos cambios científicos,. tecnológicos, si pudiese resumirlo en una frase, ¿cómo sintetizaría que es lo que le ha aportado la Medicina?

La medicina es una forma de entender la vida. Tiene la ventaja que, al ser polifacética y diversa, son muchas las posibilidades del ejercicio profesional.

Radiografía personal:

  • Un libro? ?Cien años de soledad?
  • Un color? Rojo
  • Una frase que le guíe? Es importante en la vida saber diferenciar lo fundamental, lo importante y lo secundario?
  • Un personaje histórico? Nelson Mandela
  • Un compañero de profesión al que admire? Dr. Moisès Broggi
  • Un vicio confesable? Huevos estrellados
  • Una virtud? La paciencia
  • Una manía? El orden
  • Un deporte? tenis
  • Música preferida? clásica
  • Un lugar donde perderse? La región del Ampurdan
  • El mejor consejo que le hayan dado? Sé tu mismo, no cambies
Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares