?Las mujeres embarazadas con Trastorno Bipolar tienen el riesgo de recidiva de la enfermedad y la posible transmisión de la enfermedad a su descendencia?
Madrid, 07 de febrero 2009 (medicosypacientes.com)
María Antonia Obiol Saiz
En líneas generales, ¿cómo afecta el Trastorno Bipolar a la sexualidad de la mujer diagnosticada de esta patología?
En principio, durante el periodo depresivo, la mujer tiene el deseo sexual inhibido. Para entendernos: le faltan ganas de tener relaciones sexuales. En cambio, en el periodo maniaco, la hipersexualidad puede aparecer en algunas mujeres formando parte del cuadro clínico maniaco. Esto significa que el deseo sexual está incrementado y puede haber conductas promiscuas.
¿En qué forma afectan los estados de depresión y euforia a la necesidad sexual de la mujer?
En el periodo depresivo, disminución de la libido que puede llegar a la aversión sexual. En el periodo de euforia, pueden aparecer conductas sexuales de riesgo y una tendencia a la promiscuidad que ocasionen situaciones no deseadas como infecciones de transmisión sexual y embarazo no deseado. Mencionar también los sentimientos de culpa que pueden aparecer una vez pasado el episodio maniaco y su repercusión en la dinámica de pareja.
Los tratamientos farmacológicos para el Desorden Bipolar ¿influyen en la libido de los pacientes?
Sí, los tratamientos farmacológicos se relacionan con disminución de la libido, disfunción eréctil y alteración de la lubricación vaginal. La industria farmacéutica continúa investigando y parece que hay líneas prometedoras en el campo de la sexualidad.
¿Es aconsejable que una paciente de Trastorno Bipolar quede embarazada?
Es una decisión de la pareja, que debe valorar cuestiones a corto plazo como la influencia del embarazo y posparto en la evolución de su Trastorno Bipolar. Y cuestiones a medio y largo plazo como la influencia de la crianza en su vida familiar. El nacimiento de un hijo es un cataclismo en la vida de una pareja, puede unirla y enriquecerla o por el contrario destrozarla. Hay parejas que viven satisfactoriamente como pareja pero no como padres. Hay que desmitificar la maternidad / paternidad. No se es peor persona ni se es egoísta por vivir en pareja y no tener descendencia.
En todo caso es labor del ginecólogo, respetar la decisión de la pareja y contribuir en todo lo posible a la mejor resolución de esta, tanto en el caso de una anticoncepción segura y aceptable como de un embarazo.
Las mujeres con Trastorno Bipolar y conscientes de su problema ¿tienen miedo de quedarse embarazadas y que su enfermedad pueda repercutir en el estado de salud del bebé?
Todas las mujeres tienen miedos durante el embarazo y las mujeres con Trastorno Bipolar tienen un plus, que es la probabilidad de recidiva de la enfermedad y la posible trasmisión de la enfermedad a la descendencia.
¿En que porcentaje se da la posibilidad de transmisión de la Enfermedad Bipolar de madre a hijo?
Eso depende del árbol familiar. En familias con mayor número de miembros la probabilidad puede oscilar entre un 10 a un 15%. Y en ocasiones no hay antecedentes y se debe a una mutación (un cambio genético) en ese individuo. Somos fruto del azar, la evolución es azar y éste a veces juega en nuestra contra.
¿Recomendaría alguna presentación especial de medicación anticonceptiva para un periodo de mayor probabilidad de conductas de desinhibición sexual?
En el caso de una mujer joven sin hijos el implante nos proporciona un método anticonceptivo muy seguro, no necesita participación de la mujer (el ginecólogo lo inserta en la paciente y ya es efectivo), tiene una duración de 3 ó 5 años, disminuye la duración y cantidad de menstruación y algo muy interesante, no esta contraindicado en mujeres fumadoras de cualquier edad. Además, produce un moco cervical espeso que si no evita y quiero que esto quede claro, no evita las infecciones de transmisión sexual, al menos, dificulta el ascenso de estos gérmenes al tracto genital femenino.
Otra opción muy interesante, sobre todo para mujer con hijos, seria el DIU (dispositivo intrauterino) tanto el convencional de cobre, como el hormonado que nos proporciona 5 ó más años de anticoncepción segura y aceptable para la mujer. De todas maneras habría que valorar cada caso en particular para recomendar uno u otro anticonceptivo. Afortunadamente estamos en un momento de ?anticoncepción a la carta? y la opinión de la mujer o de la pareja es fundamental a la ahora de prescribir un método anticonceptivo. No olvidemos que una anticoncepción segura y aceptable es útil para una vida sexual satisfactoria y plena.
Comunicación
¿Existen algunas pautas que debe seguir la pareja de una mujer con Trastorno Bipolar, con el objetivo de mejorar la sexualidad entre ambos?
En mi opinión, lo más importante es la comunicación, primero entre la pareja y segundo, si la pareja lo considera oportuno, buscar ayuda profesional. Por ejemplo, un hombre puede percibir que su pareja ya no la desea, cuando la causa de ese aparente distanciamiento es cierto grado de vaginismo producido por una disminución de lubricación vaginal. Esto motiva sequedad y dolor con la penetración, al final se rechazan las relaciones sexuales como mecanismo de defensa frente al dolor.
En este caso se puede conseguir mejoría si combinamos tratamientos farmacológicos que van desde lubricantes a preparados hormonales. Y muchísimo mejor si aprovechamos este alto en el camino para hablar con nuestra pareja de nuestros deseos.
Esta enfermedad necesita un plus de paciencia, de comprensión de saber que nuestra pareja nos quiere y desea aunque en ciertos momentos la depresión nos haga ver lo contrario. En esos momentos serán bien recibidos los abrazos silenciosos, los besos calidos y porque no, la declaración de amor eterno.