viernes, marzo 28, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioFundacionesProtección socialLide Aguirre: “Las redes sociales son un campo fértil para el engaño,...

Lide Aguirre: “Las redes sociales son un campo fértil para el engaño, y yo misma lo he visto”

Lide Aguirre es la ganadora de la X Edición del Premio de Novela Albert Jovell de la Fundación para la Protección Social de la Organización Médica Colegial (FPSOMC) con ‘La noche de las medusas’. Una obra que aborda una problemática de candente actualidad como son las suplantaciones de personalidad en el entorno de las redes sociales.

El Premio de Novela Albert Jovell convocado anualmente por la FPSOMC y publicado por la editorial Almuzara, ha reconocido la creación literaria de muchos autores a lo largo de estos diez años.

En primer lugar, enhorabuena por ser la ganadora del X Premio de Novela Albert Jovell de la FPSOMC. ¿Qué significa este reconocimiento de la profesión médica para su carrera literaria?

Tiene una importancia vital para mi carrera. Las novelas premiadas en el certamen de novela Albert Jovell de la Fundación para la Protección Social de la Organización Médica Colegial cuentan con mucha visibilidad y reconocimiento, son bien valoradas por los lectores y colocan al escritor en el panorama editorial actual. La FPSOMC es una organización conocida por su amparo a la profesión médica, reconocida y valorada a nivel nacional por sus prestaciones a los profesionales médicos y sus familias, y en los últimos años ha impulsado novelas que han sido muy bien acogidas por el público lector.

¿En qué momento de su vida decidió ser escritora? ¿Qué le impulsó a ello?

Todos los escritores dicen lo mismo y me da un poco de rabia repetirlo, pero siempre he querido ser escritora. Desde que tengo uso de razón he narrado mentalmente lo que veía o sentía, pero no fue hasta hace unos pocos años cuando, al fin, tuve el cerebro ‘preparado’ para organizar una historia de principio a fin. Digamos que maduré. Ocurrió de repente, mientras leía una noticia de un suceso que me impactó profundamente (una chica se ahorcó tras ahorcar primero a su bebé). Quise saber qué podía haber ocurrido, me puse a investigar su historia e historias similares y a escribir para ordenar mis ideas y al poco tiempo tenía un manuscrito completo con un principio, un desarrollo y un final. Lo envié a un concurso (Premio Planeta) y quedó cuarta finalista. Hasta ese momento no había conseguido poner un punto final a un proyecto literario.

¿Qué la inspiró a explorar el tema de las suplantaciones de identidad en las redes sociales para su novela ‘La noche de las medusas’?

Hace cuatro años ‘abrí’ mis redes sociales, las pasé de privadas a públicas con la intención de profesionalizar mis cuentas, dado que me quería dedicar a la profesión literaria y me podían servir para promocionar de una forma más efectiva mis libros. Pero al hacer mi perfil público empecé a recibir muchos mensajes privados. Aquello no me lo esperaba, ya que hasta la fecha solo me había relacionado con mis contactos. Al tiempo, me llamaron la atención algunos perfiles desde los que me enviaban mensajes y que, pese a estar bien contextualizados y parecer relativamente normales, ‘chirriaban’ en algún punto (falta de concordancia en las diferentes fotografías del perfil; lo que parecía una ausencia de amigos reales en las redes, etc). Algunas comprobaciones posteriores me sirvieron para constatar que al menos dos de ellos eran perfiles falsos. Mandaban mensajes muy normales buscando sobre todo intimar. No hablo de mensajes obviamente falsos, de cuentas extranjeras, de invitaciones tentadoras, sino de mensajes ordinarios, corrientes, locales, los que te podría enviar un viejo compañero del colegio, por ejemplo, comentando cualquier cosa. Por supuesto, estaba al tanto de las suplantaciones de identidad en las redes y de las estafas amorosas. Como tantas otras personas, había presenciado cómo mujeres y hombres habían sido engañados, algunos hasta el punto de perder la vida (como los hermanos de Morata de Tajuña) y conocía la organización ANCEME (Asociación Nacional contra la Estafa con Manipulación Emocional) y los casos que acogía. Era consciente de que era relativamente sencillo ser engañado, que solo hacía falta tener la guardia baja: un periodo de soledad en la vida, una racha con el ánimo decaído, cierta necesidad de relacionarse con alguien en una etapa de transición o, sin más, caer en la red de alguien atento y embaucador que se va filtrando en tu día a día. Ese fue el germen de la novela: el descubrir que a mí también me llegaban mensajes de perfiles falsos.

¿Qué mensaje espera transmitir a los lectores sobre el impacto de las redes sociales y los riesgos asociados a ellas?

Que todo el mundo puede pasar por un mal momento en su vida y que puede ser engañado durante ese momento. Que hay gente que es muy buena embaucando a los demás, que se dedica solo a eso. Y que no siempre tenemos las ideas claras y el ánimo fuerte, con lo que podemos caer sin darnos cuenta. También, que no todo es malo en las redes sociales y que se pueden hacer muy buenos amigos.

¿Aparece representada la Medicina en su obra?

La salud mental y el problema de las adicciones.

¿Qué vínculo considera que existe entre los valores de la Medicina y los valores humanísticos de la Filosofía?

Ambos tienen como eje la dignidad humana y el bienestar de la persona y buscan lo verdaderamente bueno y veraz de lo que no lo es desde un prisma global, que no se ciñe únicamente al cuerpo humano y sus funciones. Ambas disciplinas tratan de comprender integralmente al ser humano para ayudarlo en su bienestar.

En el caso de los lectores potenciales de este trabajo, ¿de qué manera les convencería para iniciar su lectura?

Para mí es importante el entretenimiento. Más allá de los mensajes que puede trasladar una obra, mi labor no es pedagógica y lo que busco por encima de lo demás es entretener, interesar, que alguien llegue a casa y tenga ganas de tumbarse en el sofá para saber qué ocurre en una historia en la que se ha sumergido. Si tuviera que convencer a alguien de que leyera mi obra, solo le diría que es una historia amena en la que puede acabar enredado y divertirse mucho pese a la tragedia que vive alguno de sus personajes.

¿Cuáles son sus planes de futuro en el ámbito literario?

Me gustaría seguir publicando libros. Tengo algunas historias terminadas en el cajón, todas diferentes, y otras en la cabeza que me gustaría convertir en palabras. Me gustan mucho todo tipo de libros, soy una lectora empedernida, y quiero dedicarme a este mundo.

¿Conoce las líneas de trabajo que lleva a cabo la FPSOMC para ayudar a los médicos y sus familias en situaciones difíciles? ¿Cuál es su opinión sobre esta labor?

Las conocí a raíz de este certamen de novela, al interesarme por una de las obras que lo ganó en una de sus ediciones, Habitaciones compartidas creo que se llamaba, y tomar conciencia de la existencia de la fundación, que me parece que realiza una labor absolutamente fundamental para los profesionales de la medicina, ya que si los médicos no están protegidos, constantemente formados, amparados y apoyados, coordinados y cubiertos, ellos mismos en su vida personal, sus familias y sus pacientes tampoco. Me ha sorprendido la amplia cobertura que se les presta desde diferentes enfoques (formación, defensa, apoyo, acompañamiento, asesoría, promoción, etcétera). Me parece completamente necesaria.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares