?El médico no tiene en cuenta la hipertensión como factor de riesgo para padecer una insuficiencia de los riñones?
Hoy se celebra el Día Mundial del Riñón bajo el lema ?La hipertensión arterial daña el riñón?. Medicosypacientes.com ha entrevistado a Juan Carlos Julián Mauro, coordinador de la Federación Nacional de Asociaciones ALCER, que explica la situación actual de las enfermedades renales así como la importancia para prevenir y detectar precozmente esta enfermedad, y evitar problemas más serios que pueden llegar al tratamiento con diálisis o al trasplante
Madrid, 12 de marzo 2009 (medicosypacientes.com)
– ¿Cuándo se fundó la fundación ALCER?
En el año 1976, cuando los enfermos renales no tenían asegurado el tratamiento, ya fuera diálisis o trasplante. Ahora contamos con 50 asociaciones y más de 17.500 socios, entre los cuáles, la inmensa mayoría son afectados por enfermedad renal crónica y, en menor medida, hay familiares y simpatizantes.
Juan Carlos Julián Mauro, coordinador
de la Federación Nacional de Asociaciones
ALCER
– ¿Cuáles son las principales reivindicaciones de la federación?
Las principales reivindicaciones se centrarían en fomentar la equidad en el acceso a la información y a las diferentes opciones que existen hoy en día de tratamiento renal sustitutivo. Por otro lado, la necesidad de prevenir y detectar precozmente la enfermedad renal crónica. Otro tema importante es la atención multidisciplinar a esta enfermedad que, hasta hoy, no tiene curación. Sin olvidar, la mejora de la calidad de vida del paciente renal y su familia.
– ¿Qué incidencia tienen las enfermedades reales en la población española?
Un reciente estudio de la Sociedad Española de Nefrología indica que cerca del 10% de la población tiene problemas renales.
– ¿Cuáles son las patologías más frecuentes?
Hay varios grados de afectación renal, la más preocupante es la que determina que los riñones ya no pueden cumplir con su función y que se denomina insuficiencia renal, en este caso se precisa diálisis ó trasplante. A esta insuficiencia se llega por muchas causas, pero las más comunes son diabetes, hipertensión y enfermedades hereditarias como la poliquistosis renal.
– ¿Cree que la sociedad y medios de comunicación son conscientes de la importancia de las enfermedades renales?
Probablemente no, por lo menos en la medida en que sería necesario.
– ¿Con qué medidas podría mejorarse la detección precoz?
Por supuesto, incidiendo sobre los factores de riesgo (hipertensión, diabetes, otros problemas vasculares, etc.) y mejorando la formación, en este sentido, de la Atención Primaria y de los jóvenes profesionales.
– ¿Cómo valoraría la situación de los trasplantes renales en España?
Es óptima, la mejor que hay en el mundo en estos momentos, pero mejorable porque sigue habiendo una importante lista de espera.
Día Mundial del Riñón
– ¿Cuáles son las principales reivindicaciones de ALCER con motivo de esta fecha?
La importancia de prevenir y detectar precozmente esta enfermedad, porque está ampliamente documentada, puede ralentizar la entrada en tratamiento renal sustitutivo o incluso impedir que se llegue nunca a ese extremo. Además un paciente que se detecta en fases iniciales tiene una mejor progresión y entraría en tratamiento renal sustitutivo (si no hay más remedio) en mucho mejores condiciones clínicas. Es importante incidir, por último, que si se sabe que una persona tiene un cierto grado de afectación renal, se le puede evitar dar determinados fármacos que empeorarían esa situación y que si no se conoce se toman sin control (lo que se denomina ioatrogenia secundaria).
– Este año el lema del Día Mundial es el cuidado de la hipertensión como factor de riesgo en la enfermedad renal, ¿los médicos tienen en cuenta este factor?
Desde luego, el médico no tiene en cuenta como factor de riesgo la hipertensión para padecer una insuficiencia de los riñones. Se tiende a minimizar este riesgo a favor de problemas cardíacos, cerebrales, etc.
– Muchos enfermos renales tiene que llevar diálisis, ¿se conocen la cifra en España?
Más de 23.000 personas en España están en tratamiento de diálisis, bien sea en hemodiálisis o diálisis peritoneal. En este último caso, se conoce poco y, lo que más nos preocupa, no está disponible en todos los centros que tienen tratamiento de diálisis.
– ¿Se ponen los medios al paciente para que la diálisis sea compatible con su vida diaria?
En algunos casos no es muy compatible con el ritmo diario del paciente. Existen posibilidades de diálisis domiciliaria, que en muchos casos mejorarían la calidad de vida de muchos pacientes y que no están disponibles en todos los centros dónde hay unidad de nefrología. Por otro lado, la rigidez de los turnos de hemodiálisis (por las características del propio tratamiento) y la masificación de los centros, hace difícilmente compatible este tratamiento con muchas actividades de la vida diaria. Una posible solución pasa por la potenciación de las opciones domiciliarias, como la diálisis peritoneal; por lo menos que esté disponible para aquellos que deseen llevarse el tratamiento a casa y adaptarlo a su ritmo de vida (que podrían ser muchos más de los que ahora están tratándose en su domicilio).