martes, mayo 13, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoEntrevista con la presidenta de la Unión Europea de Médicos Generales/de Familia...

Entrevista con la presidenta de la Unión Europea de Médicos Generales/de Familia (UEMO), la doctora Isabel Caixeiro

«Los médicos generales/de familia europeos tenemos que estar más unidos que nunca puesto que el reconocimiento de esta especialidad en toda Europa es un trabajo de todos»

La médico de familia portuguesa Isabel Caixeiro preside la Unión Europea de Médicos Generales/de Familia (UEMO) desde el pasado 2007. Recientemente, ha visitado España donde ha tenido la oportunidad de reunirse tanto con la Comisión Permanente de la Organización Médica Colegial, como con el presidente de la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados, Gaspar Llamazares, así como con dirigentes del Ministerio de Sanidad y Política Social. La doctora Caixeiro ha dejado a todos ellos un mensaje contundente: «los dirigentes sanitarios europeos deben entender que disponer de una Atención Primaria cualificada y reconocida igual que el resto de especialidades médicas es de suma importancia para la sostenibilidad de los sistemas de salud», de ahí que gran parte del esfuerzo de la actual presidencia de la UEMO se concentra en lograr el reconocimiento de la Medicina General/de Familia como especialidad en el conjunto de Europa

La doctora Isabel Caixeiro,
actual presidenta de la UEMO.

– En el cenit de su presidencia de la UEMO, que finaliza el próximo año, ¿qué aportaciones han resultado más relevantes para el progreso de la Organización?

– Uno de los logros más significativos a lo largo de mi presidencia ha sido haber dotado de legalidad, este mismo año, a la Unión de Médicos Generales/de Familia, bajo los parámetros de la legislación belga, lo cual permite convertirla en una organización con peso a nivel institucional, abrírsele las puertas y que los poderes políticos la tengan en consideración a la hora de elaborar sus políticas en lo referente a la Atención Primaria y al desarrollo de la especialidad de Medicina General/ Medicina de Familia en el conjunto europeo. Otro de los objetivos de la presidencia portuguesa ha sido ampliar el número de miembros pertenecientes a esta organización. Durante este mandato, hemos conseguido atraer a la UEMO a países como Bulgaria, Lituania y Turquía.

– Uno de sus mayores empeños durante esta presidencia, que comenzó en 2007, ha sido el reconocimiento de la especialidad de Medicina General/de Familia en toda Europa y su adaptación dentro de la normativa vigente. ¿Qué se ha conseguido hasta ahora y qué queda por alcanzar al respecto?

– Hay que tener en cuenta, en primer lugar, que partimos de una gran dificultad puesto que el reconocimiento que demandamos lleva implícitas la revisión y la modificación de la directiva comunitaria 2005/36/CE relativa a las cualificaciones profesionales en Europa. Por tanto, hay que considerarlo un trabajo muy laborioso. Un paso adelante muy significativo, en este sentido, es un proyecto importante que tenemos para la primavera de 2010, coincidiendo con la presidencia española de la Unión Europea, y con el importante apoyo de la delegación española de la UEMO, encabezada por el vicesecretario de la OMC, el doctor Jerónimo Fernández Torrente. Se trata de celebrar una conferencia europea promovida por nuestra organización con el fin de llamar la atención sobre la importancia que tiene una Atención Primaria de calidad como base de los sistemas de salud europeos. Dicha Conferencia, además, puede suponer un primer paso para la visibilidad en Europa de la UEMO en esta nueva etapa.

– ¿Cuál es la situación real sobre el reconocimiento de la especialidad de Medicina General/de Familia a efectos profesionales en estos momentos en el conjunto de Europa?

– La situación en estos momentos en Europa es de un 50 por ciento con especialidad y otro 50 por ciento, sin ella. Se podría decir que hay un movimiento en Europa, en estos momentos, a favor de la especialidad, un lobby a nivel europeo, aunque también es importante que en el seno de cada país se produzca el cambio. De ahí parte nuestra estrategia hacia el reconocimiento absoluto, a través de estas dos vías: nacional y europea, y parece que los políticos están comenzando a entender que esto es importante.

– Sinceramente, ¿qué preocupación sienten los políticos europeos dedicados a la Sanidad sobre este tipo de cuestiones y sobre la Atención Primaria, en general?

– Los parlamentarios europeos no están demasiado informados sobre estas cuestiones, así lo pudimos constatar no hace mucho al dialogar con la representante portuguesa en Europa en materia sanitaria. Esta política desconocía que había países europeos que no tenían reconocida la especialidad. Por ello es importante comenzar a hablar de la Medicina General/de Familia como especialidad en el entorno europeo y promover un cambio en la directiva europea de cualificaciones. Sin embargo, el reconocimiento tiene un camino complicado en cuanto a la directiva europea puesto introducir modificaciones en este tipo de normativa resulta realmente complicado.

– ¿Qué mensaje, por tanto, habría que transmitir a los dirigentes sanitarios europeos en estos momentos?

– Los dirigentes sanitarios europeos deben entender que disponer de una Atención Primaria cualificada y reconocida igualmente que el resto de especialidades médicas es de suma importancia para la sostenibilidad de los sistemas de salud. Insisto en que los médicos de Atención Primaria bien cualificados pueden conducir al paciente a lo largo de su vida por el sistema con los medios más adecuados en cuanto a diagnóstico y tratamiento. Por otra parte, no hay que olvidar que Europa no es una mezcla de países sino una Unión en la que los profesionales han de poder circular gracias a un reconocimiento de cualificaciones de igual nivel.

– Y entre los médicos de Atención Primaria europeos, ¿existe la unión?

– Los médicos de familia europeos tenemos que estar más unidos que nunca puesto que el reconocimiento de la especialidad es un trabajo de todos. Precisamente, en el último Congreso de WONCA Europa, celebrado el pasado otoño en Suiza, mantuvimos, por primera vez, una reunión entre los principales dirigentes de ambas organizaciones cuyos resultados han sido muy importantes, desde nuestro punto de vista. No en vano, es la primera vez que nos hemos encontrado y hemos compartido objetivos y propuestas. También esperamos contar con la presencia del presidente de WONCA Europa en la conferencia que realizaremos en España.

– ¿Conoce a fondo el modelo español de Atención Primaria? ¿qué opina sobre el mismo?

– Lo conozco porque el modelo español de Atención Primara guarda bastante similitudes con el modelo portugués, por ejemplo, en cuanto a su principal finalidad como es el paciente como persona y su seguimiento por el conjunto del sistema sanitario y a lo largo de su vida, tal como lo engloba la definición de médico de familia, es decir, es el profesional médico que maneja desde el principio el circuito del paciente dentro del sistema, y no sólo el ?portero? que recibe al paciente dentro del sistema. Por ello, la Atención Primaria es algo más que la puerta de entrada, ya que ayuda a escoger lo mejor dentro del sistema, y este modelo es también para la UEMO el modelo de Atención Primaria idóneo.

– Comenzó haciendo balance y podría finalizar enumerando algunos de los retos inmediatos para la UEMO?

– El futuro de la UEMO se atisba como muy sólido, sobre todo, a partir de la crisis económica que azota a toda Europa. En estos momentos, es importante percibir una Atención Primaria fuerte y bien organizada, lo cual permitirá mantener la sostenibilidad de los sistemas de salud y que en todos los ciudadanos perdure el derecho a la salud, tal como defienden los países europeos. En este sentido, la UEMO tiene un papel fundamental como consultor ya reconocido para las políticas de la Unión Europea.

Enlaces relacionados:

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares