?WONCA/Europa y la UEMO tienen que buscar soluciones conjuntas para potenciar el número de médicos de familia en Europa?
El jefe del Departamento de Medicina de Familia de la Facultad de Medicina de Lliubliana (Eslovenia), el doctor Igor Svab, ocupa la presidencia de la Organización Europea de Médicos de Familia (WONCA/Europa) desde 2004. En 2010, precisamente en España, pasará el testigo a su sucesor, mientras tanto tiene pendiente una serie de objetivos, siendo uno de ellos el acercamiento de su organización a la Unión Europea de Médicos Generalistas (UEMO), puesto que en estos momentos son muchos los asuntos que les aproximan. El fundamental, como ha explicado en esta entrevista concedida a «Médicos y Pacientes», resolver la falta de médicos en Medicina de Familia, un problema que preocupa en toda Europa
Igor Svab, presidente de la
Organización Europea de
Médicos de Familia
(WONCA/Europa)
Madrid, 26 de noviembre 2008 (medicosypacientes.com)
-¿Qué preocupa en estos momentos a la Atención Primaria en Europa?
-Una de las máximas preocupaciones en estos momentos es la falta de especialistas en Medicina de Familia, con un componente común en la mayoría de los países como es la escasa inclinación por parte de los recién licenciados por la especialidad de Medicina de Familia. Éste es un importante problema que hay que abordar con otras organizaciones afines, como la Unión Europea de Médicos Generalistas (UEMO). Entre la WONCA/Europa y la UEMO tenemos que idear cómo afrontar esta falta de médicos y buscar soluciones.
-Además de esta inquietud, ¿comparten, actualmente, muchos intereses comunes WONCA/Europa y UEMO?
-La WONCA y la UEMO, pese a ser organizaciones por y para el médico europeo de Atención Primaria, tienen características bien distintas. Mientras que la Unión Europea de Médicos Generales es una entidad de tinte político, con su espacio, incluso, dentro de la Comisión Europea, WONCA/Europa, la Organización Europea de Médicos de Familia, está centrada, fundamentalmente en temas de formación y de investigación. Sin embargo, ambas organizaciones tienen, en estos momentos, preocupaciones comunes orientadas a mejorar la calidad de la atención de los ciudadanos. Es por ello que se están estudiando campos de trabajo conjuntos y su planificación por áreas específicas.
-¿Se podría hablar de una posible complementariedad entre ambas entidades?
-La existencia de intereses comunes tiene su base en que la Medicina avanza muy rápidamente y necesita de unas evidencias, si no se convence de ellas a los políticos no se pueden llevar adelante. Desde WONCA/Europa no tenemos competencias sobre esos aspectos, algo que sí tiene la UEMO, bien estructurada y ubicada dentro de la Unión Europea, por ello es la más indicada para acercar la Medicina basada en la evidencia a los políticos.
-La formación es otro de los principales objetivos de WONCA/Europa,?
-WONCA/Europa está muy interesada, tanto en pro del paciente como de la población, en general, en que los médicos estén muy bien formados y en que se haga la formación postgraduada en Medicina de Familia porque aporta más calidad en la atención del profesional médico. Desde nuestra organización se quiere hacer presión a los Gobiernos para que se aplique la ley que obliga a realizar la formación de postgrado de la especialidad.
-La expansión de la Medicina de Familia ¿avanza a un ritmo adecuado?
-Soy consciente de que este proceso es lento y no exento de obstáculos. En España, por ejemplo, lleva intentándose desde hace 30 años y no sin tensiones. En otros países como Brasil, 20. Ahora, comienzan otros como Turquía, donde el Gobierno está intentando que los médicos posean la especialidad de cara a su integración en la Unión Europea.
-Sin duda, contribuiría a dicha expansión el hecho de que la Medicina de Familia formara parte del currículo de las Facultades de Medicina,?
-En muchos lugares de Europa, las Universidades son autónomas. La parte negativa de ello es que están funcionando como ?torres de marfil?, sin adaptarse demasiado a lo que sucede a su alrededor, en la propia sociedad. Las que se han dado cuenta de ello han procedido audazmente a la modificación de su currículo, integrando a la Medicina de Familia como una asignatura de peso dentro de dicho currículo. Al incluirse esta asignatura, será mucho más probable que los estudiantes se fijen en ella y la elijan como su especialidad.
-A las Universidades españolas parece que les cuesta, en general, innovar e integrar la Medicina de Familia como respuesta a la realidad social del momento ¿Cómo se percibe la situación desde fuera?
-Somos optimistas, pensamos que es una batalla que no está perdida, al ser una disciplina universitaria aceptada en la mayoría de los países. Puede haber diversas maneras de empujar a que esto se consiga, a través de las reivindicaciones de los propios estudiantes, con ayuda de los medios de comunicación. Los Consejos de Médicos, que representan, en parte a la sociedad, también pueden influir en este sentido.
-Sin duda, un evento de gran peso para la Medicina de Familia española lo va a constituir el 16º Congreso de WONCA/Europa, que tendrá lugar en Málaga del 7 al 9 octubre de 2010. Aunque a dos años vista, resulta obligado preguntar a su presidente sobre el mismo,?
-Uno de los principales acontecimientos será el de traspasar mi cargo a mi sucesor, ya que en Málaga llegará mi despedida como presidente de WONCA/Europa. Además, se están preparando importantes documentos para ser presentados en esas fechas, alguno muy vinculado a las relaciones con la UEMO. Hay otros documentos previstos como la elaboración de una agenda de investigación, muy necesaria para potenciar la investigación en esta especialidad, y otro documento sobre la enseñanza de las competencias contenidas en la definición de médico de familia.
-¿Es frecuente la convivencia de más de una entidad científica de Atención Primaria en un mismo país? En caso afirmativo, ¿qué tipo de relaciones se establecen entre ellas?
-En muchos países de Europa se da el caso de que existe más de una organización de médicos de Atención Primaria, unas integradas exclusivamente por médicos de familia, pero otras no. El enfrentamiento y las diferencias, no en pocos casos, es la tónica habitual. Lo que tendría que darse, en todo caso, es un trabajo conjunto con el objetivo de mejorar la calidad de la atención que se da, lo que redundaría en un mayor reconocimiento por parte de los gobernantes.
-¿Pueden ser miembros de WONCA/Europa todas aquellas organizaciones que, aun siendo de un mismo país, solicitan el ingreso en esta organización?
-Para ser miembros de WONCA/Europa hay que reunir una serie de requisitos de carácter administrativo, contemplados en los estatutos de nuestra organización. Ahora bien, si varias organizaciones de un mismo país quieren pertenecer a la Organización tienen que ponerse de acuerdo para ver cómo van a representarse. Como se recoge en los estatutos tendrían que formar una delegación entre ambas.
-La OMS acaba de publicar su informe anual, dedicado en esta ocasión a la Atención Primaria ?ahora, más que nunca?, según reza su lema ¿Podría hacer una breve valoración del mismo?
-Es un hecho de gran trascendencia que la OMS haya emitido su último informe coincidiendo con el 30º aniversario de Alma Ata, porque ha situado a la Atención Primaria entre sus principales prioridades. Éste puede ser un tema muy importante para trabajar también conjuntamente, además de con la OMS, con la UEMO.