?Las dos vicepresidencias que hemos obtenido tanto en la UEMS como en la UEMO aportan una revalorización de la OMC en el plano internacional en dos ámbitos fundamentales de actuación como es la Atención Primaria y la Atención Hospitalaria?
La Delegación española asistente a la última reunión de la Unión Europea de Médicos Generalistas (UEMO), celebrada la pasada semana en Bulgaria, ha regresado con una de sus máximas aspiraciones cumplidas como es haber obtenido, por unanimidad, una de las cuatro vicepresidencias de la principal organización europea de médicos de Atención Primaria. El jefe de dicha delegación, el vicesecretario del Consejo General de Médicos, el doctor Francisco Toquero, suma este éxito a otro, recientemente logrado, la vicepresidencia de la UEMS, y analiza en una entrevista concedida a ?Médicos y Pacientes? el valor que le reporta a la Organización Médica Colegial y las posibles aportaciones de España durante los próximos años a dicho organismo, entre otros aspectos
Madrid, 5 de noviembre 2008 (medicosypacientes.com)
-Satisfacción, por parte de la Delegación española asistente a la última reunión de la Unión Europea de Médicos Generalistas (UEMO), sobre todo tras haber conseguido una de sus máximas aspiraciones, como es una de sus vicepresidencias,?
-Evidentemente, hemos quedado muy satisfechos, sobre todo, por la labor desempeñada por la Delegación española en la reunión, tanto de posicionamiento y de difusión de la problemática de la profesión médica en España, como también de cooperación. Y por supuesto por la consecución de una de las cuatro vicepresidencias que tiene la organización.
-¿Hay mucho trabajo y esfuerzo detrás de esa candidatura?
-No es la primera vez que intentamos acceder a una de las vicepresidencias, si bien los países de los que siempre hemos recibido más apoyos han sido los grandes entre ellos, Alemania, Gran Bretaña, Austria, otros de CentroEuropa, etc, en este caso la designación ha sido por unanimidad. Esto ha sido posible en base al trabajo que hemos desarrollado junto con la estrategia diplomática que llevábamos preparada para conseguir el máximo de apoyos, que junto con el buen trabajo que se ha hecho desde la presidencia en el marco del Comité Permanente de Médicos Europeos (CPME) para que se oiga la voz de los países del Sur nos han conducido a esta vicepresidencia.
-¿Ha sido España, el único país que optaba al cargo?
-Hubo países como Italia y Eslovenia que, en un principio, tenían intención de presentar su candidatura, aunque, finalmente, se decidieron por apoyar la nuestra.
-La obtención de esta vicepresidencia, ¿nos sitúa en una posición estratégica dentro de la UEMO? ¿qué les va a reportar a los profesionales de nuestro país?
-La situación, evidentemente, cambia en el momento que se representa a una vicepresidencia con respecto a cuando se acude a las reuniones de la UEMO como simple delegación. Se participa en la planificación y análisis del trabajo y de la política de esta Organización, se está muy en contacto con los distintos Grupos de Trabajo, y a la hora de elevar propuestas la cosa también cambia.
-Por el contrario, ¿qué puede aportar España desde su nueva posición a la organización?
-Fundamentalmente, sensatez sobre todo porque la delegación española es de las pocas que está formada por médicos asistenciales en activo, algo que para una organización de estas características es muy importante.
-Y para la Organización Médica Colegial ¿qué representa haber obtenido en cuestión de menos de un mes dos vicepresidencias de tan alto calibre?
-Con los recientes éxitos cosechados tanto aquí como en la UEMS, a la que optó el vicepresidente del CGCOM, el doctor Ricard Gutiérrez, se produce una revalorización de la OMC en dos ámbitos fundamentales en el plano internacional como son la Atención Primaria y la Atención Hospitalaria. Ello permite, además, desarrollar intereses coordinados con el fin de establecer políticas comunes de alto interés, en base a propuestas que partan de la propia OMC y destinadas a ambas organizaciones.
-¿Qué es lo que más preocupa en estos momentos a una Organización Europea de Médicos de Atención Primaria como la UEMO?
-En la UEMO, lo más importante, en estos momentos, son una serie de temas como el del establecimiento de unos criterios de calidad comunes para el ejercicio de la medicina de Familia /Medicina General en toda Europa, que sean asumidos por todos los países, y así poder homogeneizar todo lo que se pueda el ejercicio de la práctica de la Medicina General y de Familia. Otro de los asuntos en los que se trabaja intensamente es el de la formación médica continuada, abogándose por la introducción del ?e-learning?, es decir, la formación vía telemática, en convenio con todos los países, al estilo del que cuenta la Unión Europea de Médicos Especialistas (UEMS), una formación que sea acreditada y reconocida por todos con vistas a la circulación de médicos por toda Europa, y cuya temática se ajuste a los programas sectoriales establecidos en la UEMO y relativos a grandes políticas de salud pública.
-¿Se debatió en algún momento de la reunión la problemática en torno a la homologación de títulos a personal extracomunitario?
-Los españoles hicimos una presentación sobre este tema con puntos de coincidencia con lo que expusieron nuestros vecinos franceses. Francia tiene un problema parecido al nuestro aunque en su caso con ciertos países del entorno francófono. Por tanto, habrá que exigir, bajo unos criterios de calidad, un mínimo de formación a nivel europeo, respetando las peculiaridades de cada uno.