El cambio más sustancial que podría experimentar la formación médica de postgrado, desde la creación del sistema MIR, puede venir de la mano de la Troncalidad, contemplada en la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias de 2003. Con la ministra de Sanidad Elena Salgado se inició el procedimiento, en 2006, para desarrollar la LOPS en este apartado. Uno de los primeros pasos fue encargar al Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud (CNECS), presidido por el doctor Alfonso Moreno, un informe técnico, concluido en 2008. Desde entonces se han sucedido múltiples reuniones, más documentos, y según el propio doctor Moreno a la Troncalidad todavía le queda tiempo. En esta entrevista concedida a «Medicos y Pacientes» explica, aclara y puntualiza algunos de los aspectos clave de su proceso
Dr. Alfonso Moreno, presidente
del CNESC.
Madrid, 29 de marzo 2010 (medicosypacientes.com)
-¿Tiene la impresión, al igual que algunas voces que se han escuchado dentro del sector, de que, tal como la plantea la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, la Troncalidad no se está entendiendo bien?
-Llevamos más de tres años con este tema y todavía queda un buen trecho con respecto al mismo. Es un tema que hay que manejar de forma muy meditada, razonarlo más y evitar que se politize, porque eso no es bueno. La Troncalidad es mejor discutirla donde hay que discutirla, y no dar pábulo ni pregones por ahí.
-A lo largo de estos tres años de trabajo intensivo se han manejado diversos documentos, primero por parte del CNECS, otros por parte de la Administración, y todos han trascendido a la opinión pública, pero da la sensación de que más que aclarar, su difusión ha contribuido a ensombrecer más la situación,?
-Con respecto a la Troncalidad, la ministra de Sanidad de por entonces, Elena Salgado, encargó un informe al CNECS, que fue entregado a la Comisión Técnica Delegada de la Comisión Nacional de Recursos Humanos en julio de 2008. Dicho informe ha servido de base para los dos documentos que, hasta ahora, ha realizado el Grupo de Troncalidad de la Comisión Nacional de RR.HH., uno hecho público en el mes de septiembre de 2009 y otro, a finales de enero de este año. Llegados a este punto es muy importante subrayar que estos documentos a los que todo el mundo se está acogiendo se tratan sólo y exclusivamente de documentos y no de proyectos normativos de ningún tipo. Efectivamente, hay personas que han entendido que el texto ya estaba, prácticamente, convertido en norma para enviarse al Boletín Oficial del Estado, cuando son nada más que documentos de trabajo y de los que puede, incluso, surgir alguno más.
-¿Queda mucho trayecto todavía para ver la Troncalidad en el BOE?
-A la Troncalidad le queda todavía bastante. Cuando la Comisión de Recursos Humanos apruebe un documento definitivo, que supongo no será tarde, habrá que transformarlo en un borrador de Real Decreto, y a continuación se abrirá un período de alegaciones, con todo lo cual se procederá a la redacción de la norma, que será sometida al procedimiento habitual, para su aprobación y entrada en vigor.
-De uno a otro de los documentos elaborados por el Grupo de Troncalidad de RR.HH. ¿se han producido algún cambio llamativo?
-En el primer documento del referido Grupo de Troncalidad, de septiembre de 2009, todas las especialidades estaban incluidas en los troncos, en cambio, en el de principios de este año, se hace una excepción con cuatro especialidades como son pediatría, psiquiatría, anatomía patológica y oftalmología.
-Estas especialidades junto con otras nueve demandan estar fuera de la Troncalidad y trasmitírselo individualmente tanto al CNECS como a la Administración sanitaria ¿Podría hacer un balance de esta ronda de reuniones y explicar qué tipo de solución puede darse al respecto?
–Efectivamente, hay entre ocho y diez especialidades que opinan que estarían mejor fuera de los troncos que se han diseñado. El Ministerio de Sanidad encargó a la Comisión Permanente del CNECS que dialogara con los representantes de estas especialidades para escuchar las opiniones de las correspondientes Comisiones. Y es lo que estamos haciendo en la actualidad, escuchar las razones que cada una de las especialidades esgrimen para rechazar su integración en los troncos. Prácticamente, nos hemos reunido con todas y sus opiniones se las vamos a trasladar al Ministerio. Pero, insisto, tanto la Comisión Permanente como el Consejo Nacional de Especialidades en su totalidad somos órgano asesor y no ejecutor ni vinculante.
-¿Qué posibilidades hay de que, finalmente, se amplíe la lista de las especialidades fuera de la troncalidad?
-Me gustaría dejar claro que la LOPS dicta al respecto que las especialidades se agruparán ?cuando proceda? en troncos, por tanto, no establece obligatoriamente que se agrupen de esa forma. En el documento original del CNECS, aprobado en 2008 por su pleno, donde están representadas todas las Comisiones Nacionales, se contemplaba que hubiera algunas especialidades que no formaran parte de los troncos. En el último documento ya se han excluido cuatro. Es probable, que después de escuchar a las especialidades que han solicitado hablar con nosotros se pudiera ampliar el grupo, aunque ahora es prematuro decir algo al respecto puesto que, en estos momentos, el informe que hay que pasar al Ministerio no lo tenemos concluido, por tanto, esto todavía no se puede confirmar.
-De las reuniones habidas entre la Comisión Permanente del CNECS y estas especialidades, ¿qué destacaría? ¿Cuáles son los argumentos de éstas frente a la Troncalidad?
-Prácticamente, todas ven muy positiva la Troncalidad, pero muestran su temor a que el programa de la especialidad actual no pueda adaptarse en tiempo al plazo diseñado para el período troncal común, el cual sería de dos años para las especialidades de cuatro años y de tres para las especialidades de cinco años. En mi opinión, todo esto se tiene que ver una vez que se ajuste el programa, porque ahora, a priori, ¿qué se puede hacer? aumentar un año, ¿y por qué no dos o cuatro?, o a lo mejor no hace falta ese aumento. Creo que sería más factible medir el programa una vez diseñada la estructura definitiva, momento en el cual es cuando verdaderamente han de ponerse a trabajar fuerte las Comisiones Nacionales de las Especialidades para adaptar los programas actuales de las especialidades. Una parte para el tronco común y otra para la especialidad en sí y para la formación específica. Se produce, entonces, el momento clave de comprobar si el programa formativo se ajusta o no al esquema troncal. Si cabe, adelante, y si sucede lo contrario habrá que comunicarlo a la Administración o al decisor, y una de dos, o aumentamos el tiempo de formación o no cumplimos el programa.
-Sin embargo, algunas especialidades dicen temer que con la nueva estructura de la Troncalidad no se alcance el período formativo requerido en Europa,?
-Tendría que conocer más a fondo estos argumentos, pero en Europa, no hay una formación única. En cada país, la duración en años de formación de una especialidad puede variar y de hecho varían, y en estos momentos los títulos son homologables. Insisto en que la Troncalidad es una formación necesaria y tiene que quedar claro que no recorta la formación.
-Los estudiantes de Medicina se posicionaron, recientemente, en contra de un segundo examen al finalizar el período troncal,?
-El documento, efectivamente, habla de dos exámenes para los residentes, uno al ingreso en el sistema y otro al final del período troncal. Pero, insisto, son ideas y todavía no hay nada definitivo al respecto, todo está abierto. En este sentido, será beneficioso una reunión con el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) para tratar este tema y razonar argumentos a favor de por qué sí o no dos exámenes.
-¿Piensa que con la Troncalidad se puede contribuir al cambio de modelo profesional con una mejora de la atención a los enfermos crónicos?
-La Troncalidad persigue una formación horizontal, dirigida al paciente en su globalidad, en su asistencia integral, incluyendo lo biopsicosocial, algo que no es competencia de ninguna especialidad concreta, sino de todas en su conjunto. Parafraseando al insigne Ciril Rozman, ?el organismo humano no se puede dividir en parcelas absolutamente independientes?, si esto lo trasladamos al terreno de las especialidades, siempre se observa un solapamiento en los conocimientos y en las competencias de las mismas.