El doctor Fernando Vizcarro, presidente del Colegio de Médicos de Tarragona, ocupa la presidencia del Pleno del Consejo de Colegios de Médicos de Cataluña para los dos próximos años. En esta nueva etapa del Consejo se plantean nuevos retos salpicados por la actual crisis. Uno de ellos pasa por la defensa de la colegiación obligatoria, «hay que explicar a la población que los Colegios profesionales son la base del correcto ejercicio de la Medicina», como subraya el doctor Vizcarro en esta entrevista concedida a «Medicos y Pacientes». La formación, el freno a la violencia en el ámbito sanitario y la cohesión entre los cuatro Colegios catalanes son otros de los retos que este presidente aspira asumir
Madrid, 18 de octubre 2010 (medicosypacientes.com)
Dr. Fernando Vizcarro.
-¿Accede a la presidencia del Consejo Catalán de Colegios de Médicos en un momento difícil?
-Es cierto que nos encontramos en un momento difícil para la profesión médica tanto en Cataluña como en el resto de las autonomías. Estamos en una situación límite en comparación a otros países de la UE y sería tremendo que tuviéramos ahora un decalaje importante.
-¿Cuáles son los primeros temas que han centrado su atención después de tomar posesión del nuevo cargo?
-Uno de los aspectos en el que estamos volcados es el fomento de la formación en todos los niveles, entre otras cosas, por anticiparnos y prevenir la validación periódica de la colegiación. Es importante que los profesionales tengan acceso a los cursos de formación. Por otra parte, el médico, como persona, tiene que ocuparse de su salud tanto física como psíquica y como profesional preocuparse, entre otros aspectos, del Código Deontológico. Tampoco quisiera pasar por alto uno de los proyectos que tenemos en mente en el seno del Consejo, relacionado con la Medicina del Deporte. Al igual que el resto de ciudadanos, la salud de los deportistas es muy importante, motivo por el cual cobra importancia la actuación del Colegio de Médicos, que debe reclamar el correspondiente certificado de reconocimiento médico.
-En estos momentos, la colegiación obligatoria es una de las máximas preocupaciones para las entidades colegiales, ¿también para su Consejo?
-Con respecto a la colegiación obligatoria, tenemos la suerte de contar en estos momentos con la consejera de Salud de la Generalitat de Catalunya, Marina Geli, que es una clara defensora de la colegiación. Es evidente que la colegiación es imprescindible para el control del ejercicio de la profesión, así como de proteger a profesionales y pacientes, y estamos preocupados por el hecho de que existen Comunidades Autónomas donde la colegiación no es obligatoria. Hay que promulgar que la colegiación sea obligatoria para todos los médicos y explicar a la población que los Colegios profesionales son la base del correcto ejercicio de la Medicina. El hecho de poder disponer de la capacidad de autorregularnos y que lo hagamos de una manera satisfactoria, justa y equitativa, es el mayor valor que podemos aportar para reclamar la colegiación obligatoria.
-¿Atraviesan buen momento las relaciones entre el Consejo Catalán y la Organización Médica Colegial?
-El Consejo Catalán al completo se reunió al completo el pasado 22 de septiembre. Entre todos acordamos varias posturas, que defendí personalmente en la pasada edición del Pleno de Consejos de Madrid, el 24 de septiembre. Es la primera vez que ejerzo mis funciones como presidente y he percibido un clima de cordialidad y transparencia tanto en Madrid cómo en el ámbito catalán. Como siempre, tendremos nuestra idiosincrasia y nuestras peculiaridades pero, sin duda, hay que compaginarlas con el resto de la colegiación.
-En otro orden de cosas, ¿es alto el índice de violencia contra los médicos catalanes? ¿Cómo se trabaja en Cataluña la problemática de las agresiones?
-Se trata de otro de los temas prioritarios para el Consejo Catalán al que estamos dedicando mucho tiempo. Se ha informado y se ha hecho campaña en los centros sanitarios, advirtiendo también que los Colegios actuarán de forma penal y de oficio. El médico sigue teniendo miedo a denunciar, por represalia o por no percibir la importancia de la denuncia, y estamos actuando de oficio ante este tipo de casos. Es preciso recordar, además, que tenemos acuerdos con la Fiscalía general, habiéndose logrado tipificar como delito de atentado cualquier acto de estas características perpetrado en el ámbito de la sanidad pública o privada. Dadas las características del sistema de salud mixto, hemos logrado que los médicos que no sean funcionarios directos de la Administración también se acojan a este tipo de defensa.
-¿Qué opinión le merecen temas de actualidad como, por ejemplo, la consideración del copago para la sostenibilidad del sistema? Uno de sus compañeros, el doctor Vilardell presentó recientemente el segundo informe que lleva su nombre?
-Con respecto a temas de actualidad como puede ser el copago, me remito al documento marco del grupo de trabajo para la racionalización y financiación del gasto sanitario, conocido popularmente como el II Informe Vilardell, en el que se contempla todas las posibilidades existentes de copago, aunque entendemos que previamente al copago hay que considerar otras soluciones para poder mantener la sostenibilidad del sistema. Pienso, de cualquier forma, que no se puede hablar a la ligera sobre este tema, que hay que estudiarlo a fondo. Mantener la excelencia de nuestro sistema sanitario, uno de los mejores del mundo en cuanto a universalidad y gratuidad. En estos momentos debemos ser muy cuidadosos y no malgastar, sino comprobar bien en lo que se gastan los recursos, gerentes como la Administración tienen que pensar muy bien en qué invierten y en qué recortan.
-Ostentará el cargo durante los dos próximos años, ¿piensa que queda mucho por hacer? ¿ve suficiente la duración de su mandato?
-Quedan todavía muchas acciones por llevar a término. Recientemente, hemos terminado la propuesta de consenso entre los cuatro Colegios catalanes, una realidad que nos permite empezar a consolidar proyectos que no se han podido sellar en los últimos años. Tenemos mucho trabajo pendiente por la realidad en la que estamos, que es complicada y llena de matices, pero todos los Colegios de médicos catalanes trabajamos juntos para solucionar problemas.