domingo, julio 6, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoEntrevista con el presidente del Colegio de Médicos de Baleares, el doctor...

Entrevista con el presidente del Colegio de Médicos de Baleares, el doctor Joan Gual

El cardiólogo Joan Gual agota sus últimos días de mandato. Se estrenó como presidente del Colegio de Médicos de Baleares en 2006 con la experiencia acumulada de sus anteriores cargos dentro de la misma entidad y con el claro objetivo de la defensa a ultranza del profesionalismo médico y la apertura del Colegio a la ciudadanía. Proyectos en los que a lo largo de estos años ha creído fehacientemente y que ha logrado hacer realidad según han constatado los propios médicos y los ciudadanos de su autonomía. Una vez concluido su mandato presidencial cierra una etapa con satisfacción y con el deseo de que el COMIB siga funcionando desde la independencia y siempre con miras a las necesidades tanto de profesionales como de ciudadanos

«Un aspirante a la presidencia de un Colegio de Médicos ha de reunir un requisito fundamental que no todos poseen: creerse él mismo lo que hace por una profesión que es fundamental para la ciudadanía»

Dr. Joan Gual.

Madrid, 17 de mayo 2010 (medicosypacientes.com)

-¿Cómo ha discurrido su trayectoria como miembro de una Junta de Gobierno de un Colegio de Médicos?

-Al Colegio de Médicos de Baleares llegué hace 12 años para ocuparme de la Vocalía de Asistencia Colectiva desde la que desarrollé una intensa labor, ya que había mucha actividad por realizar en dicha área. A continuación, desempeñé el puesto de vicepresidente primero, un período con una alta carga de responsabilidad, dado que el presidente que ocupó el cargo en ese momento llegó de una forma inesperada. Tras el mandato correspondiente, salté a la presidencia, desde la que he trabajado durante estos últimos cuatro años sobre todo por aportar una buena dosis de modernización al COMIB tanto en formación, elevándola a un nivel universitario, como en tecnologías e infraestructuras internas.

-Tras su experiencia de cuatro años al frente del COMIB, ¿considera que se necesitan unos requisitos especiales para optar a una presidencia de un Colegio de Médicos?

-Si hay un requisito fundamental que, a mi juicio, debe reunir un aspirante a un cargo de este tipo es creerse él mismo lo que hace. Ha de creer que está para servir a la profesión y también a la sociedad, que lo que tiene entre sus manos es la representación de una profesión que es fundamental para la ciudadanía. Asimismo, debe concienciarse de la dedicación tan importante que requiere un cargo de este tipo, así como de los sacrificios a los que ha de someterse tanto a nivel personal y familiar como a nivel profesional tanto si ejerce en la Pública como en la Privada. En resumen, pienso que sí se ha de reunir un perfil muy específico para este cargo, para el que no sirve todo el mundo, no porque sus cualidades sean mejores o peores, sino porque ha de hacerse desde el convencimiento y desde el servicio a la profesión y a la ciudadanía.

-A partir de esa visión, ¿qué destacaría de sus cuatro años al frente del COMIB?

-Algo de lo que me encuentro satisfecho de esta etapa es, sin duda, haber logrado que los médicos vean el Colegio como el espacio de representación de la profesión y de sus valores que son muchos y muy importantes. Hemos luchado, sobre todo, por un Colegio de Médicos independiente, en el que todos los médicos se sintieran representados y como en su casa. Hemos intentado crear un Colegio sustentado en unos valores de transparencia y en el profesionalismo médico. Y tengo que resaltar con orgullo que hemos visto logrados muchos de esos objetivos, como así lo ratifican los médicos de Baleares.

-Y en cuanto a la ciudadanía, ¿tiene constancia de que, realmente, se ha producido un mayor acercamiento entre ésta y la entidad colegial balear?

-No tengo más remedio que afirmar que la respuesta de los ciudadanos a nuestras propuestas para acercarles a nuestra entidad colegial ha sido muy buena. Cuando hablamos del corporativismo de nuestro colectivo, los médicos solemos negar que somos corporativistas, pero también hay que demostrarlo y la manera de hacerlo es abrirse a los de fuera, fundamentalmente, a los pacientes y ciudadanos. Si les abrimos las puertas y les dejamos compartir actividades, será la mejor forma que tiene un Colegio de Médicos de demostrar que no es corporativista. En este sentido, he de decir que nuestra colaboración con las Asociaciones de Pacientes ha sido idónea, al haber respondido de una manera satisfactoria a las ofertas tanto de cursos como de otro tipo de actividades que les hemos preparado.

-Una de las principales acciones, en este sentido, ha sido la puesta en marcha de la ?Universidad de Pacientes? ¿cuál ha sido la principal aportación de esta iniciativa?

-Una de las principales labores, a través de la misma, es la formación de los pacientes sobre sus derechos y también sobre sus obligaciones, con el fin de que entre todos mantengamos la sostenibilidad del sistema sanitario, que éste funcione bien y del que hagamos un uso racional de todo lo que nos ofrece. El paciente debe saber cuándo hay que utilizar el sistema, cuándo tiene derecho a una segunda opinión, y a disponer de su historia clínica. En definitiva, se trata de hacer una Medicina menos paternalista y más centrada en las decisiones de un paciente bien informado.

-Por tanto, ¿que siente que le ha quedado por hacer como presidente del COMIB?

-Francamente, me queda ?un debe? como es crear una sede colegial en la isla de Ibiza. Al ser una Comunidad Insular, disponemos de tres sedes: Mallorca, reformada casi al cien por cien durante esta legislatura, la sede de Menorca a la que también se la ha dotado de tecnología punta, mientras que en Ibiza no nos ha sido posible todavía hacer nada, debido al hallazgo de restos arqueológicos en el solar que se adquirió para una nueva sede. Por tanto, ha de ser un objetivo para los próximos años comprometerse con los médicos de Ibiza, en este sentido.

-Con respecto al Consejo General de Colegios de Médicos ¿cuál ha sido su experiencia como miembro de la Asamblea General y del Pleno?

-He de decir que, bajo mi punto de vista, el CCGOM ha evolucionado para bien. Lo encuentro más fortalecido, con mayor capacidad de representación, con un liderazgo sobre la profesión que va consolidándose. En esa línea ha de seguir trabajando, con talante aperturista, dialogador, en un ambiente en el que todos los miembros de la Asamblea se sientan cómodos y bien representados, que llegue a alcanzar la concordia interna, y que entienda que vivimos en una España con las competencias sanitarias transferidas por lo que ha de entender que tanto los Colegios como los Consejos autonómicos han de tener más peso. También es cierto que si no se comunican las cosas no existen y, en ese sentido, tengo que destacar que ahora sí estamos informados de muchas de las acciones que se emprenden gracias al giro radical que en política de comunicación y con un nuevo equipo ha dado la OMC.

-En estos momentos, Vd. representa a la OMC en la Comisión Nacional de Cardiología, ¿se mantendrá en el cargo?

-Seguiré como representante de la Organización Médica Colegial en dicha Comisión hasta que se decida lo contrario. Para mí supone un motivo de satisfacción poder participar en ella, por dos aspectos fundamentales: poder representar a la profesión y compartir las inquietudes de los especialistas en Cardiología, en un ambiente en el que reina la sintonía y el buen trabajo.

-¿Qué aspiraciones tiene dentro de la misma?

-Una básica es que las Comisiones Nacionales tuvieran más peso específico a la hora de decir y de decidir dentro del Ministerio de Sanidad. Lo estamos viendo con el tema de la Troncalidad, con toda la trascendencia que le rodea. Es un tema que preocupa a todos por ello ha de hacerse bien, escuchando a todas las partes. Lo único que pido es que llegue a buen término porque tiene mucho de positivo.

-Para finalizar, ¿qué deseos transmite a su Colegio en plena campaña electoral para la renovación de su Junta Directiva?

-Independientemente, de mantenerme ya al margen del proceso electoral actual, lo que sí pediría a los médicos de Baleares es que voten con responsabilidad para que el COMIB siga funcionando desde la independencia, por ello hay que votar a candidatos que no estén comprometidos con grupos, intereses privados, públicos o, incluso, sindicales. La recomendación final es que el Grupo que entre en el Colegio sea para trabajar exclusivamente en pro de la profesión y de la sociedad.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares