En la antesala del XXXII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) su presidente, el doctor Julio Zarco, ha concedido una entrevista a ?Medicos y Pacientes?, en la que explica algunas de las principales actividades que se les oferta a los participantes en dicho evento. En su programa científico cobran especial relevancia algunos temas que tienen que ver mucho con el profesionalismo médico, entre otros, el nuevo Código Deontológico, o la ética de la prescripción. El análisis de la situación de la A.P. en relación con la sostenibilidad del sistema también adquiere interés por el intenso debate que suscita asociada al Pacto por la Sanidad, en estos momentos, en la cuerda floja. La ocasión ha permitido también abordar otros temas clave como el Foro de Médicos de A.P. y la realidad en torno a la unificación de la Primaria
Madrid, 4 de octubre 2010 (medicosypacientes.com)
El Dr. Julio Zarco,
presidente de SEMERGEN.
-En vísperas de la celebración del XXXII Congreso Nacional de SEMERGEN, este año en Maspalomas (Gran Canaria), y con más de seis eventos de este tipo, a sus espaldas, desde que en 2004 fuera elegido presidente de su Sociedad Científica, ¿Con qué expectativas parte este año?
-Los objetivos generales de un Congreso siempre pasan por buscar un punto de encuentro y de intercambio de experiencias, y este Congreso como en el caso de otros no tiene ninguna diferencia. Se trata de poner a disposición de los profesionales un espacio para que actualicen sus niveles competenciales. La oferta que hemos introducido este año es una interacción entre el Congreso presencial, el Congreso virtual, por primera vez, y el DPC-AP, de tal suerte que aquel congresista que esté inscrito en el proyecto del Desarrollo Profesional Continuo (DPC-AP) de SEMERGEN y también lo esté en ambos Congresos tendrá la opción de cargar todas las actividades que realice en las competencias del DPC, es decir, podrá complementar unas actividades con otras, todas ellas acreditativas. Esa es, sin duda, una de las novedades más importantes.
-Del programa científico diseñado para esta ocasión se observa un interés especial por aspectos puntuales de la política sanitaria y de la profesión médica, además de los puramente clínicos,?
-Todos nuestros Congresos han estado salpicados de mesas en las se ha hablado de temas profesionales. En este Congreso nos interesa mucho todo el aspecto político y profesional, presidido, fundamentalmente, por la reorientación del modelo sanitario y de la Atención Primaria en particular, también la sostenibilidad del sistema y lo que puede aportar la A.P. a dicha sostenibilidad, además de todo el tema que tiene que ver con el profesionalismo, con los valores profesionales, contrato social, etc.
-En concreto, se han dedicado al profesionalismo médico algunas actividades de entre las que cabe destacar la relativa al nuevo Código Deontológico,?
-Sin duda, es un tema que nos interesa mucho. En el momento en el que estamos ahora los profesionales también tienen que aportar su punto de vista para que el Código que salga sea un Código actualizado y a la altura del siglo XXI y del ejercicio profesional del médico español de A.P. del año 2010 y sucesivos. De uno de los Foros más importantes de la Atención Primaria, por el número de profesionales y por el intercambio de ideas, tienen que salir opiniones, ideas,? sobre una cuestión tan importante como es la médula del ejercicio profesional, en este caso los códigos deontológicos. Hay socios de SEMERGEN que forman parte de la vida activa de los Colegios de Médicos, ostentando algunos cargos de responsabilidad o, incluso, como miembros en Comisiones Deontológicas. Entendemos que este tipo de Foros han de tener dos vías, una de entrada y otra de salida, una desde la que se aporte a los Colegios de Médicos la visión y perspectiva del profesional, y otra desde las entidades colegiales, para que lo que es la médula del ejercicio profesional revierta en el médico de base.
-De igual forma, dentro del apartado profesional, se aborda otro tema de relevancia en estos momentos como es la ética de la prescripción y su incidencia tanto en el paciente como a otros niveles: Administración, gestión, etc.
-La prescripción, en todos sus aspectos, es una de las bases de la relación médico-paciente, y concretamente, del acto médico, y no sólo en lo concerniente a la prescripción fármaco-terapéutica que es la primera que suele venir a la cabeza al hablar de estas cuestiones.Todas las indicaciones del profesional hacia el paciente se pueden considerar ?prescripciones?. A partir de ahí, nos interesa mucho que esta prescripción del profesional se realice desde un marco ético, donde la evidencia científica ocupe un lugar preponderante, siendo estos dos elementos los que deben impregnar cualquier tipo de prescripción y predominar en el conglomerado que se genera en torno a esta prescripción entre el profesional médico y el paciente; entre el profesional médico y de enfermería; entre el médico y la administración; entre el médico y la industria farmacéutica,?. Se trata de conglomerado con muchos elementos y con muchos flujos de relación que tienen que estar impregnados por la evidencia científica y por la ética.
Sostenibilidad del sistema
y Pacto por la Sanidad
-La sostenibilidad del sistema y la aportación de la Atención Primaria a la misma también van a ser debatidas en el Congreso de Maspalomas. Como representante de la A.P. ¿le preocupa que dicha sostenibilidad esté en entredicho?
-En estos momentos de crisis y de riesgo de sostenibilidad, lo que la A.P. debe aportar es mucho sentido común, sobre todo, de cara a todos estos fantasmas que se despiertan como el copago, el ticket moderador, y que no tienen por qué ser ahora los que se pongan en juego. La Atención Primaria lo que tiene que ofrecer ahora es su visión de futuro, sus antecedentes históricos con la experiencia que conlleva y, sobre todo, la prudencia y el convencimiento de que debería ser la verdadera protagonista del modelo sanitario junto con el paciente. Desde mi punto de vista, es el médico de Atención Primaria el que, por su propia naturaleza, tiene la capacidad y la formación adecuada para garantizar la equidad, la sostenibilidad y la calidad en el sistema.
-Hay quienes intentan buscar en el copago un tratamiento de choque frente al problema de la sostenibilidad, ¿cuál es su punto de vista en este debate?
-Desde mi punto de vista, hablar en estos momentos de copago de una forma aislada no tiene mucho sentido. Tendríamos que hablar de otras cosas que son mucho más prioritarias, como, por ejemplo, de Pacto por la Sanidad, pero un Pacto de Sanidad con una hoja de ruta bien diseñada en aspectos específicos, donde se contemple la Sanidad a una década vista, como poco. Mientras un Pacto por la Sanidad no se desarrolle en estos términos, el resto tampoco tiene sentido.
-Y, a su juicio, ¿por dónde habría qué empezar para asentar las verdaderas bases de un sistema sólido y sostenible?
-Desde SEMERGEN venimos diciendo desde hace, por lo menos, cuatro años que habría que hacer un análisis en profundidad del SNS, no ya de la A.P. a nivel individual e independiente sino de todo el sistema donde la Primaria ocupa un puesto muy importante, junto con un Pacto por la Sanidad con items específicos bien pactados entre PSOE y PP a un plazo máximo de 20 años. Entonces sí se podrá dar el compromiso de reorientar todo el SNS para consolidar sus tres principales características: público, universal y de calidad. A partir de ahí, sí se podrán instrumentalizar herramientas determinadas que habrá que diseñar para cumplir los objetivos de ese Pacto por la Sanidad. Por lo demás, poco podemos hablar sobre el copago que se entendía en el Informe Abril como ticket moderador.
Relaciones entre las partes
-Tras los Congresos de A.P. que se van a celebrar simultáneamente en Gran Canaria y Málaga, a partir de pasado mañana, tendrá lugar la sexta Reunión del Foro de Médicos de Atención Primaria ¿Lo considera el marco idóneo para la resolución de los problemas del primer nivel asistencial?
-El Foro de Médicos de Atención Primaria es una estructura que consideramos muy interesante y necesaria. Tras bastantes años de desencuentros, es un gran logro, haber conseguido sentarnos en una misma mesa Sindicatos, Profesionales, Sociedades Científicas, y ponernos a trabajar a distintos niveles. Ahora, creemos que lo que tiene que hacer el Foro es seguir creciendo, que se siga fomentando la relación entre los miembros para que haya más aportaciones y más cohesión dentro de este órgano. Opino, por otra parte, que hay que introducir la reflexión de que es importante y posible otros diálogos con otros profesionales, con otras estructuras, con otras instituciones que también tienen mucho que aportar al Foro porque son elementos activos en la A.P. Por ejemplo, hay algunas Sociedades Científicas que siempre las hemos descuidado un poco como Pediatría que, aunque está incluida, debería tener un papel mucho más preponderante, y quizás también cabría hacerse el análisis si debería estar Enfermería, por una sencilla razón, y es que en A.P., el equipo es multidisciplinar, y dentro del mismo las dos profesiones: Medicina y Enfermería son muy importantes.
-Además del Foro de Médicos de Atención Primaria, ¿existe algún otro espacio convergente, tal vez a nivel de Sociedades Científicas, tendente a lo que se ha venido a llamar la unificación de las mismas? De ser así, ¿podría clarificar en qué consistiría realmente dicha unificación?, ¿tal vez en la disolución de las tres existentes y dar paso a una única Sociedad Científica, o tal vez dicha unificación pasa por otros cauces?
–Desde SEMERGEN siempre hemos dicho que debería existir un Foro con dos niveles y lo mantenemos. Pensamos que las Sociedades Científicas, tanto semFYC, SEMG y SEMERGEN, junto con Pediatría, deberíamos tener nuestro propio Foro de desarrollo porque, de esa forma, se aportará mucho más al Foro de Médicos de Atención Primaria. Dicho esto, la realidad presente es que única y exclusivamente tenemos el espacio del Foro de la A.P., no hay ninguna otra cosa, no hay ningún Foro paralelo, donde los presidentes de las Sociedades nos reunamos al ?estilo masónico?, esto no es cierto. Y con respecto a la unificación de las tres Sociedades,¿cómo se puede decir que vamos a hacer una única Sociedad, si uno no se sienta a hablar? Lo primero que ha de darse es mucho diálogo para ver cuáles son los puntos comunes y puntos de acuerdo, y así poder encaminarnos hacia una unidad de acción. Ahora bien, este planteamiento no tiene nada que ver con una fusión que conduzca a la desaparición de las tres Sociedades Científicas y dé lugar a una única, insisto, no tiene nada que ver. Es imposible que a corto plazo haya una única Sociedad Científica de Atención Primaria, porque estamos hablando de tres entidades con tres trayectorias diferentes, tres naturalezas distintas y tres idiosincrasias distintas,y funciona a partir de su naturaleza y de su propia historia. Que SEMERGEN no quiera protagonismo no significa que no tenga por qué ser escuchada y respetada, aunque no se esté de acuerdo con ella. Pedimos eso porque hay una cierta imagen de que es la díscola que va en contra de todos y esa imagen se ha creado de manera artificial. También hay que reconocer que ahora, creo yo, es más fácil converger entre nuestras entidades. Todos tenemos médicos de familia, generalistas, nos hemos convertido en más heterogéneas. Antes había una Sociedad sólo con médicos generalistas y otra sólo con médicos de familia, ahora hay más mestizaje en ese sentido. Eso es bueno, y es un motivo para sentarse a hablar.
-¿Piensa que el médico de a pie está, realmente, interesado en la existencia de una única Sociedad Científica de Atención Primaria?
-Siendo sinceros, al médico del centro de salud le importa relativamente estas políticas de nuestras Sociedades Científicas, lo que le importa de verdad es que se atienda a sus intereses y necesidades en formación, investigación, de organización, etc. Desde luego, sólo desde el diálogo, la tolerancia y la discusión científica es como, realmente, podemos ayudar al médico de centro de salud, que tiene serios problemas de demanda asistencial, de burocracia, de acceso a pruebas complementarias, de relación con el hospital. Hasta ahora, las Sociedades Científicas, y hablo por SEMERGEN, nos hemos quedado única y exclusivamente, en una discusión conceptual y teórica de la A.P. y todo esto hay que llevárselo al médico de familia del centro de salud para ayudarle realmente, y crear herramientas para que pueda ejercer mejor su trabajo.
Recertificación
y validación periódica de la colegiación
-¿Cree que la recertificación y la validación periódica de la colegiación pueden llegar a ser nexos sólidos de unión para el trabajo conjunto entre las organizaciones científicas y profesionales?
-La verdadera unión o maridaje entre ambas organizaciones está en la simbiosis que existe entre el Colegio de Médicos y la Sociedad Científica. De tal suerte que, en esa simbiosis, la Sociedad Científica lo que hace es que cada período de tiempo de 4 a 6 años facilita que el profesional de manera voluntaria entre en un ciclo en el cual vea cuáles son sus áreas de mejora, en dónde se encuentran, se evalúe, se forme, mejore su nivel competencial. Con ese análisis de su perfil a lo largo de todo un ciclo vaya a su Colegio y verifique su situación y presente la acreditación obtenida por una Sociedad Científica de que su competencia profesional en todas las áreas de su ejercicio son tales. Y la entidad colegial, con todos esos requisitos, y utilizando determinados criterios y herramientas valida la colegiación de dicho profesional que consiste en certificar que lo que ha presentado corresponde a la realidad, haciendo hincapié, además, en una serie de méritos o de criterios que ha cumplido. Dentro de los criterios que un Colegio puede o debe utilizar, la propia OMC y la propia Asamblea decidieron, en un momento determinado, incluir algunos tan elementales como que el profesional no tuviera ningún asunto pendiente con la Justicia, que deontológicamente fuera impecable, que no tenga enfermedad mental que perturbe su ejercicio, etc. Este acto, para el Colegio de Médicos supone un gesto de transparencia hacia la sociedad, mientras que la parte técnica sobre la evaluación de las competencias corresponde a las Sociedades Científicas. También conviene dejar claro que los profesionales no se pueden reacreditar, se pueden recertificar. Las acreditaciones van para los establecimientos o áreas sanitarias. Por ejemplo, se reacredita la Unidad de Cardiología del Hospital La Paz, es decir, se acreditan y reacreditan por la Administración estructuras y no personas físicas, cuya formación es recertificada por una Sociedad Científica, mientras que el Colegio valida la colegiación o recolegiación. Como se puede comprobar, son campos muy bien delimitados. Reitero que el Colegio de Médicos no podría recertificar sin las Sociedades Científicas, y viceversa. Por tanto, lo que hay que hacer es unir esfuerzos entre ambos colectivos.
-Sin alejarnos del todo del tema de la medición y evaluación de los conocimientos del médico de A.P., nos vienen a la memoria esos casi 4.000 médicos generales que llevan casi dos años a la espera de culminar su proceso de homologación del título de familia, ¿qué sensación tiene al respecto?
-La respuesta, sin duda, la tiene el Ministerio de Sanidad, que nos ha comentado a lo largo de estos dos años tanto a SEMERGEN como a otros interlocutores que el problema de la no realización de la prueba es de tipo presupuestario. En ese sentido, nosotros empezamos a pensar que si el problema o escollo radica en que la prueba que se ha venido haciendo a partir del R.D. 1753/98, la ECOE, es una prueba costosa y compleja, ofrezcamos la posibilidad de una prueba que sea de mínimos, que sea muy sencilla, muy elemental, poco costosa, y que, además, sea muy accesible para cualquier médico, prácticamente, un mero trámite administrativo y formativo, y sin la complejidad que conlleva una ECOE. Cuando estuvimos el pasado mes de julio con la ministra de Sanidad, ya le dimos la propuesta a Jiménez, en mano, de lo que SEMERGEN pensaba. También se le entregó al secretario general, Martínez Olmos, y al anterior director de Ordenación Profesional, Alberto Infante. Lo que sí les recalcamos al ofrecerles nuestra propuesta es la necesidad indiscutible de pactar en este sentido con las otras Sociedades de Primaria.
-¿No sería una cuestión para trasladarla al Foro de Médicos de Atención Primaria y lograr entre todos desatrancar este proceso?
-Sin duda, esta cuestión es de suma importancia. En el Foro de lo que sí se ha hablado es de que para tener una atención primaria cohesionada y potente se tiene que cerrar este proceso de homologación. Porque mientras que ese fleco esté abierto, será muy difícil tener una atención primaria más o menos vertebrada y cohesionada, aunque existan tres Sociedades Científicas. Si no se tiene homogeneidad en el colectivo no se va a ningún sitio.
-Para finalizar, aprovechando que los máximos representantes de Wonca-Europa, (Organización Europea de Médicos de Familia) van a estar estos días en España ¿tiene previsto SEMERGEN retomar el tema de su integración?
-No vamos a enviar ninguna delegación al Congreso de la Wonca, por dos razones muy obvias, primero, porque estamos concentrados en nuestro Congreso, y, segundo, porque desde Wonca no obtuvimos ninguna respuesta positiva, es más, casi hubiera sido más complicado que nos hubiera dado una respuesta positiva. En este caso, la decisión en un 90 por ciento o casi al 100 por 100 no depende de SEMERGEN sino de semFYC. De cualquier forma, ha de quedar claro que para nuestra Sociedad no es una cuestión prioritaria estar dentro de la estructura Wonca, es más prioritario arreglar las cosas de casa y cuando las arreglemos miraremos para otra parte.