miércoles, mayo 7, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoEntrevista con el presidente de la Federación Española de Asociaciones de Medicina...

Entrevista con el presidente de la Federación Española de Asociaciones de Medicina de la Educación Física y del Deporte

El doctor Ángel Martín Pastor, presidente de la Federación Española de Asociaciones en Medicina de la Educación Física y del Deporte (FEDAMEFIDE), explica en esta entrevista concedida a «Medicos y Pacientes» los últimos pasos dados en relación a la inclusión de la Medicina del Deporte en el sistema de formación troncal. Tras una reciente reunión con el secretario general de Sanidad asegura que los máximos representantes de la especialidad siguen confiando en que ésta formará parte del sistema de Troncalidad, al tiempo que considera absolutamente clave el apoyo que para ello cuentan de una serie de Comunidades Autónomas y de la Organización Médica Colegial, y que lo consideran decisivo para la consecución de este objetivo

«El apoyo de las Comunidades Autónomas y de la OMC es un elemento absolutamente clave para que nuestra especialidad entre en el sistema de troncalidad»

Madrid, 30 de julio 2010 (medicosypacientes.com)

-¿Desde su punto de vista cómo está la situación en estos momentos para la especialidad tras una reciente reunión con el secretario general de Sanidad?

-En dicha reunión en el Ministerio de Sanidad y Política Social, con el secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos, hemos tenido la oportunidad de volver a insistir en la necesidad de que la Medicina de la Educación Física y del deporte se mantenga como especialidad médica. El desarrollo de las competencias que la son propias pueden contribuir significativamente a la prevención de enfermedades de especial prevalencia en nuestra sociedad y a la mejora de la salud y calidad de vida. Esta circunstancia conllevaría, obviamente, la disminución del gasto sanitario público. Previsiblemente, antes de finalizar este año 2010, se publicará en el Boletín Oficial del Estado, el Real Decreto sobre troncalidad. Este R.D. no incorporará los troncos y especialidades que se han de integrar en cada uno de ellos. Esto no se hará asta tanto no culmine el proceso de consultas y se llegue a un amplio consenso al respecto con las partes implicadas en el establecimiento final del mapa de especialidades médicas. Seguimos confiando en que la Medicina de la Educación Física y del Deporte será una de las especialidades médicas que se realizarán por el sistema de troncalidad.

-Sin embargo, a principios de año, Sanidad veía viable la conversión de varias especialidades médicas, entre ellas Medicina de la Educación Física y del Deporte, a través del sistema de troncalidad, tal como se manifestó a través de una Comisión creada para tal fin en el Ministerio,…

-La ley 44/2003, de 25 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, establece que las especialidades en Ciencias de la Salud se agrupen atendiendo a criterios de troncalidad, de tal forma que las especialidades del mismo tronco tendrían un período de formación común de una duración mínima de 2 años. Tanto las Asociaciones Científicas y profesionales de la especialidad como la propia Comisión Nacional de la Especialidad, después de un continuo e intenso trabajo al respecto, teníamos el convencimiento de que nuestra especialidad, Medicina de la Educación Física y el Deporte, quedaría integrada en el denominado tronco médico. Conocido el primer borrador del proyecto de Real Decreto por el que se incorporan criterios de troncalidad en la formación médica especializada y se regulan las áreas de capacitación específica, elaborado desde el grupo de trabajo de troncalidad, vimos que Medicina deportiva no figura integrada en ninguno de los troncos inicialmente establecidos. Esto planteó una situación no esperada.

-No obstante, hay comunidades autónomas claramente a favor de la misma como Madrid, Cataluña y Andalucía ¿consideran significativo este apoyo?

-El apoyo de las Comunidades Autónomas es un elemento absolutamente clave para que nuestra especialidad entre en el sistema de troncalidad. Básicamente, son los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas, los que fijan las necesidades de especialistas en Ciencias de la Salud y los que financian su formación. Son varias las Leyes que regulan los Sistemas de Salud de las Comunidades Autónomas que incluyen como una de sus actividades v y servicios a la Medicina Deportiva. Todos los planes estratégicos de salud de las Comunidades Autónomas establecen como objetivos prioritarios la promoción del ejercicio físico, dada su influencia positiva para la disminución de patologías que más morbi-mortalidad producen. Es preciso insistir que el fomento y desarrollo de las funciones de nuestra especialidad puede contribuir poderosamente a la consecución de los objetivos planteados en esos planes estratégicos de salud, siendo ésta, una poderosa razón para que las Comunidades Autónomas apoyen la continuidad y desarrollo de la especialidad de Medicina de la Educación Física y del Deporte. Quisiera añadir, por otra parte, que prácticamente todas las Comunidades Autónomas tienen su Centro Regional de Medicina Deportiva, si bien es cierto que mayoritariamente dependen orgánicamente de las Consejerías con competencias en deportes. Sería deseable, por tanto, la coordinación con las Consejerías de Sanidad para extender sus funciones a la atención a los usuarios de sus servicios de salud, como, por ejemplo, en prestaciones de prescripción de ejercicio físico para la mejora de la salud. Desde luego, que desde las asociaciones profesionales y científicas de especialistas en Medicina de la Educación Física y el Deporte seguiremos hablando con las Administraciones autonómicas para explicar a sus responsables la importancia que para la salud de sus ciudadanos puede tener la consolidación de nuestra especialidad en sus Servicios de Salud.

-La OMC también se ha venido posicionando totalmente a favor desde que comenzó la problemática real sobre el mantenimiento de la especialidad en 2007 ¿han vuelto a reunirse con sus miembros? ¿Cuáles son sus impresiones?

-Efectivamente, el Consejo General de Colegios Médicos de España ha apoyado siempre nuestras pretensiones de incluir nuestra especialidad en el sistema de troncalidad. Han sido frecuentes las reuniones mantenidas con diversas instancias ministeriales a las que el Dr. Juan José Rodriguez Sendín, presidente del CGCOM, nos ha acompañado, apoyando decididamente nuestras reivindicaciones. Su apoyo es continuo y nuestras Asociaciones científicas y profesionales se lo reconocen también continuamente. La Organización Médica Colegial tiene como uno de sus mandatos estatutarios la defensa de la profesión médica y, por ello, los profesionales dedicados a la Medicina Deportiva nos hemos sentido arropados por su Consejo General en esta trayectoria de defensa de la especialidad. Estamos convencidos que su apoyo activo continuará y que será decisivo para la consecución de nuestras pretensiones.

-¿Qué acciones tienen previstas llevar a cabo de que finalmente se excluyera del decreto de troncalidad?

-Espero que no tengamos que plantearnos acciones derivadas de la exclusión de nuestra especialidad del Real Decreto de Troncalidad. En todo caso, un pilar fundamental de actuación sería continuar en nuestro trabajo para demostrar a las Administraciones públicas, y a la sociedad en general, de la necesidad de desarrollar en los servicios públicos de salud las funciones encomendadas a la Medicina de la Educación Física y del Deporte. Sin que esto se produzca, difícilmente podrán optimizarse el desarrollo de los planes estratégicos de salud de las Comunidades Autónomas o de los contenidos de la Ley de Protección de la Salud y de lucha contra el dopaje en el deporte.

-La población también requiere de este tipo de especialistas para la realización de reconocimientos médico-deportivos y para la certificación de la aptitud para la práctica deportiva ¿existen actualmente otro tipo de especialistas que puedan ocuparse de estas funciones?

-En cualquier competencia profesional, en general, y en Medicina, en particular, cada vez más, es necesario tender a la excelencia en el desarrollo de las prestaciones profesionales. La demanda de la población en lo que se refiere a las competencias de la Medicina Deportiva es creciente, tanto en el ámbito del rendimiento deportivo como en el de la salud. La Medicina Deportiva, como cualquier otra especialidad médica, requiere de su interrelación con otras ramas de la Medicina, para la mejor solución de los problemas. En relación a los reconocimientos médico-deportivos a los que alude, estos han de incluir ciertas especificaciones, dependiendo, por ejemplo, de la actividad deportiva que se realice o de la edad de quien lo realiza, que conlleva necesariamente una cierta especialización. Son esas peculiaridades diferenciadoras, respecto a un reconocimiento general, lo que determina, también, en este aspecto, la necesidad del especialista en Medicina Deportiva.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares