jueves, mayo 1, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoEn los procesos “RE” sobre certificación, validación y colegiación todos los agentes...

En los procesos “RE” sobre certificación, validación y colegiación todos los agentes deben conocer su papel y trabajar en unión

Términos como «recertificación», «revalidación» o «recolegiación» no son de ahora, llevan años presentes en el plano profesional, sin embargo es a partir del desarrollo de la Ley de Ordenación de Profesiones Sanitarias (LOPS) cuando empiezan realmente a interesar y a ser manejados por todos los sectores implicados con el afán de convertirlos en uno de los pilares del futuro profesionalismo médico y sobre los que tienen un importante papel fundamentalmente los Colegios de Médicos, las Sociedades Científicas y también las Asociaciones de Pacientes, tal como se puso de manifiesto en un foro de debate celebrado en el marco del 31º Congreso de SEMERGEN

Madrid, 23 de octubre 2009 (medicosypacientes.com)

Instante de la celebración del Foro sobre Recolegiación,
en el 31º Congreso de SEMERGEN.

Aunque términos como «recertificación», «revalidación» o «recolegiación» no son nuevos y llevan años manejándose en España, en relación con la formación continuada y el desarrollo profesional continuo, y es a partir de la promulgación de la Ley de Ordenación de Profesiones Sanitarias (LOPS) cuando empiezan a replantearse por todos los sectores implicados, desde la Administración hasta las Sociedades Científicas, pasando por los Colegios de Médicos y también por las Asociaciones de Pacientes en lo que les compete, es decir, la calidad asistencial que de ello depende.

Para dar más claridad sobre todas estas cuestiones y analizar en qué punto estamos, al respecto, en nuestro país comparativamente con otros de nuestro entorno y cuál va a ser la incidencia de nuevas normativas como, por ejemplo, la Ley Ómnibus, se celebró ayer jueves en el marco del 31º Congreso de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) un interesante foro de debate dedicado a la ?Re certificación, re colegiación de profesionales; papel de los Colegios de Médicos?.

Asistieron como ponentes, representantes de organizaciones colegiales y profesinales, tales como el secretario general de la Organización Médica Colegial (OMC), el doctor Serafín Romero; el doctor José Ramón Huerta, coordinador de relaciones internacionales de la OMC, y presidente del Colegio de Médicos de Soria; el doctor Enrique de la Figuera, presidente del Colegio de Médicos de Zaragoza, el doctor Arcadi Gual, secretario de la Sociedad Española de Educación Médica (SEDEM) y catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona; y actuó como moderador, el doctor José Antonio Gil Lahorra, vocal de Atención Primaria Rural del Colegio de Zaragoza y responsable del Área de Relaciones Internacionales de SEMERGEN.

«Es un momento apasionante éste que nos toca vivir», según manifestó el doctor Gil Lahorra, durante la presentación de este foro «porque tenemos la oportunidad de consolidar el papel de los Colegios de Médicos, por ello, hay que dejar de ver la recertificación como un proceso sancionador y empezar a considerarla una herramienta para la potenciación de la formación y, por tanto, de las capacidades del médico, como ya sucede en países de nuestro entorno europeo así como en Estados Unidos o en Canadá», tal como expresó.

Claves de la recolegiación

Ya de lleno en las distintas exposiciones que fueron realizándose en el transcurso de este encuentro, cabe destacar la coincidiencia en la mayoría de las ponencias de subrayarse la necesidad de aclarar todos aquellos términos que se manejan alrededor de garantizar la cualificación del profesional a lo largo de su ejercicio profesional. Sobre ello versó, precisamente, parte de la exposición del secretario general de la OMC, el doctor Serafín Romero, quien vio la necesidad de esclarecer una serie de términos como certificación-recertificación; validación-revalidación; y colegiación-recolegiación, entre otros, algo que fue agradecido por todos los asistentes a dicho foro.

Como señaló en un momento de su intervención, «resulta difícil de entender que todavía no se haya puesto en marcha algún mecanismo de estas características, máxime teniendose en cuenta de que se ha convertido en una necesidad imperiosa para mantener un estatus profesional».

Desde la Organización Médica Colegial (OMC), según expuso, el mecanismo de la recolegiación es contemplado como «un instrumento ágil, voluntario, no punitivo, bajo el control colegial como corporación, con una revalidación transversal del ejercicio profesional o condición de colegiado con ‘participación’ de la Administración».

Además, a su juicio, requiere «que dicho mecanismo no sea cuestionable ni siquiera por la Administración sanitaria, al entender que no invade sus competencias, ni por otras entidades como las Sociedades Científicas o el Consejo Nacional de Especialidades», puesto que, como insistió el secretario general de la OMC, «no hay que confundir recolegiación con la recertificación y la reacreditación, ligada esta última a la carrera profesional para las Administraciones o formación médica continuada o desarrollo profesional continuo para las Sociedades Científicas».

En cuanto a los ítems que deberían establecer los Colegios de cara a la recolegiación se destacaron entre otros, la existencia de una colegiación previa; que no figure por medio ningún expediente disciplinario ni ninguna sanción inhabilitadora vigente; condiciones físicas y psíquicas adecuadas para el desempeño de la profesión; que esté en activo; y que posea actitud, que englobaría humanitarismo, honradez, confianza, confidencialidad, competencia y compromiso, etc.

El doctor Romero resumió su exposición recurriendo a una significativa operación de conceptos, insipirada en la idelología del maestro Ciril Rozman, «Buen médico+ médico bueno= Colegios de Médicos +Sociedades Científicas». Como explicó, al respecto, «el buen médico es el que tiene competencias, conocimientos, que en síntesis sería la recertificación, a cargo de las Sociedades Científicas. Un requisito del buen médico es ser un médico bueno que viene determinado por la actitud, y es de ahí de donde se desprende la recolegiación, de la que se encargan los Colegios de Médicos». Un buen ejemplo de ello, indicó, «se puede encontrar en el contenido de un acuerdo firmado meses atrás entre el Colegio de Médicos de Córdoba y la sociedad española de Médicos de A.P. (SEMERGEN)».

Situación dispar a nivel internacional

El coordinador de relaciones internacionales de la OMC y presidente del Colegio de Médicos de Soria, el doctor José Ramón Huerta, ofreció, por su parte, una panorámica de cómo está establecida la recertificación a nivel internacional, mostrándonos cómo cada país tanto los comunitarios como los extracomunitarios tienen sus propios criterios de recertificación, pero con algo común como es la consideración de un valor añadido para la profesión. Otra nota en común es la de la voluntariedad de someterse a la prueba en la mayoría de los países que así lo aceptan, y que en la actualidad en el entorno europeo ascienden a 14.

Como avanzó en un momento de su intervención, desde la UE se están haciendo esfuerzos para que todos los Estados Miembros implanten una certificación homologable, a través de la Unión Europea de Médicos Especialistas (UEMS).

Es por ello, como insistió el doctor Huerta, que nunca hay que atisbar dicha recertificación como una amenaza sino como un reto u oportunidad, siendo así, proporcionará al profesional mucha más tranquilidad a la hora de aceptarlo y asumirlo e, incluso, a impulsarlo entre la propia profesión. Ha insistido en el término ?compromiso profesional?.

De acuerdo con sus palabras, la recertificación ha de ser, en todo caso, es un proceso voluntario, entre pares (conocimiento científico y vertiente profesional) y con una cierta temporalidad que ha de fijarse, todo ello garantizará la calidad asistencial, ayudará a recuperar la confianza de nuestros pacientes y de la sociedad hacia el profesional, y fomentará la seguridad del paciente.

En el mismo sentido, el doctor Arcadi Gual sostuvo que «la relación entre la profesión y el ciudadano hay que recomponerla, y eso se hace a través de las instituciones. Se debe, por tanto, redefinir el papel de cada uno, es decir, Colegios de Médicos, Sociedades Científicas y Asociaciones de Pacientes, saber dónde está y qué le toca hacer a cada uno, estableciendo una serie de reglas, porque, en definitiva, los procesos ‘RE’ son cosas de todos, aunque, lamentablemente, no nos hayamos puesto de acuerdo las partes», según sus palabras

Liderazgo moral

Desde la vertiente deontológica, el presidente del Colegio de Médicos de Zaragoza, el doctor Enrique de La Figuera, hizo un amplio repaso histórico de la evolución de la Medicina desde el proceso de curar casi mágico de la antigüedad al tecnocentrismo actual, siempre bajo el prisma de la deontología. Ya, centrándose en la actualidad aludió a la importancia de la eficacia, la eficiencia y de la prudencia y cómo los Colegios de Médicos, desde el punto de vista deontológico, tienen como obligación velar, por que el nivel de la competencia de sus colegiados sea el adecuado para mantenerse como un valor público importante.

Competencia y compromiso son los dos términos que subrayó este ponente, pero sin pasar por alto otro importante reto como es la recuperación de la confianza de los pacientes y de la sociedad en general. «Los Colegios debemos abanderar el liderazgo moral ante la sociedad, por tanto, estamos ante corporaciones imprescindibles como fuente de moralidad y compromiso con la sociedad», tal como concluyó.

Aclarando términos

Otorgar, por parte de todos los agentes, el mismo sentido a las palabras es de suma importanica para constatar, por ejemplo, que al hablarse de un término específico, todos se refieren y comprenden que es el mismo. Así se vió en esta sesión y así se pasó a definir los principales términos manejados durante la misma.

Colegiación: Requerimiento profesional para la entrada en el ejercicio de la profesión., en este caso, médica. Cuando uno era médico procedía a inscribirse en su colegio. Actualmente, en la mayoría de las CC.AA. es obligatorio mientras que en una minoría parece estar en tela de juicio.

Recolegiación: Demostración periódica de la condición de colegiado activo, que se sigue vinculado a un Colegio de Médicos.

Validación:Término genérico para el ámbito biosanitario.

Revalidación:Igualmente, término genérico. Cuando la revalidación se relaciona con la habilitación para el ejercicio, manteniéndose la condición de colegiado activo, se hablaría de recolegiación. En cambio, cuando la revalidación es referida a la titulación de especialista, equivaldría a recertificación.

Certificación:Lo más equivalente a certificar, en nuestro país, es la entrega del título de especialista tras haber adquirido conocimientos específicos en una especialidad, por parte de la Administración.

Recertificación:Garantizar que se mantienen los conocimientos que se adquirieron en el momento de la certificación, relacionada, en cualquier caso, con las Sociedades Científicas.

Licencia: Permiso para ejercer. Algunas interpretaciones pueden confundirlo con la colegiación. Sin embargo, países como Reino Unido han puesto en marcha un sistema mediante el cual uno puede colegiarse sin ejercicio y, además, solicitar la licencia para ejercer de médico.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares