miércoles, abril 30, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoEn la Sanidad de las autonomías, "no todos los niños son iguales"

En la Sanidad de las autonomías, «no todos los niños son iguales»

El Colegio de Médicos de Toledo demanda un calendario vacunal único para todo el Estado

Madrid, 4 de marzo 2009 (medicosypacientes.com)

El Colegio de Médicos de Toledo ha instado a la Junta de Comunidades a que reclame y propicie un calendario de vacunas infantiles único en todas las comunidades del país, de muy similares características al que se desarrolla en Castilla-La Mancha, sumándose así a diversos colectivos sanitarios que llevan años luchando por este objetivo, ya que al elaborar cada una los suyos propios, se crean grandes problemas cuando el niño se traslada de una región a otra. Además, a juicio de la entidad colegial, este hecho «incide en la necesaria equidad en las prestaciones sanitarias que se reciben en las distintas autonomías, crea confusión entre los usuarios y repercute en el coste económico general de la prestación».

Como se recuerda desde dicho Colegio de Médicos, la necesaria homologación en el Sistema Nacional de Salud de la regulación y funcionamiento de las vacunas infantiles «produce desigualdades además en la implantación de las nuevas vacunas, como la denominada del Papilomavirus», que cuenta con financiación pública en Castilla-La Mancha, y que sólo unas pocas comunidades la van a implantar este año, ya que tienen hasta 2010 para poner en marcha sus campañas, la del Rotavirus, aplicada en un mínimo de autonomías, a pesar de las recomendaciones de los pediatras, o la del Neumococo, sólo financiada en Madrid.

Así, como asevera la entidad colegial toledana «no todos los niños son iguales en la sanidad de las autonomías». En el País Vasco, nada más nacer se inmuniza contra la tuberculosis, una vacuna que sólo se pone esa comunidad. La de la hepatitis A, asimismo, sólo está implantada en Cataluña, Ceuta o Melilla. En una enfermedad tan común como la varicela, sólo los niños navarros y los madrileños reciben la vacuna contra esta infección a los 15 meses, el resto a los 11 años como media.

Para el Colegio de Médicos existe además otro factor a tener en cuenta sobre la conveniencia de la citada unificación del calendario de vacunas, que es el económico. No es lo mismo adquirir una cantidad de dosis, cifrada en millones, que otra menor, en el precio de la misma, en sistemas de salud que muchas veces deben hacer frente a grandes inversiones con recursos escasos, y en el que los incrementos en los gastos en medicamentos se disparan al aumentar año tras año, siendo su control un elemento de preocupación de las autoridades sanitarias respectivas.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares