lunes, mayo 5, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoEn España, sólo se detectan el 10-20% de los casos de maltrato...

En España, sólo se detectan el 10-20% de los casos de maltrato infantil

El pediatra de AP es el profesional de la salud que mejor conoce al niño, al adolescente y a su familia y, por tanto, puede detectar, tratar o derivar los problemas de violencia con mayor efectiva. Los expertos reclaman mayor formación para los pediatras con el objetivo de mejorar la detección de estos casos

Madrid, 16 de septiembre 2009 (medicosypacientes.com)

Los problemas de violencia aparecen en los niños y adolescentes como burlas, amenazas, insultos, agresión, maltrato por el género, conductas delictivas,… Esta situación puede dañar a la víctima (miedo, deterioro psicológico, problemas de rendimiento escolar, laboral o social), al agresor (al potenciar sus conductas, disminuye la empatía y se refuerza la falta de tolerancia) y a los observadores (les parece normal la violencia).

La violencia hacia los niños, o maltrato infantil (MTI) se define como cualquier acción, omisión o trato negligente, cometido por individuos, instituciones o por la sociedad, que prive al niño de sus derechos y libertad, o que interfiera en su ordenado desarrollo físico, psíquico y/o mental. En España la prevalencia estimada en las distintas CC.AA. oscila entre un 5 y un 15,19 por 10.000 menores.

En contrapartida, la existencia de límites conceptuales imprecisos da cabida a un espectro muy amplio de situaciones, permitiendo interpretaciones distintas de un mismo suceso. Esta constatación, ?unido al hecho de que el MTI ocurra habitualmente en la privacidad del ámbito familiar, y los problemas en el diagnóstico e intervención en la práctica, son factores que influyen en la estimación de que solo se detecten un 10-20% de los casos, y también en las dificultades para conseguir datos epidemiológicos que reflejen la realidad?, explica la Dra. Carmen Martínez González, pediatra de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap).

En este sentido, ?la Atención Primaria de Salud (APS) es un observatorio privilegiado y un escenario normalizado para la detección precoz y la prevención de problemas que ocurren fundamentalmente en el ámbito familiar, como el maltrato?, apunta la pediatra.

El tipo de maltrato más frecuente es la negligencia, pero actualmente asistimos al auge de formas sutiles, sin violencia física, como el ?síndrome de alienación parental?, que se podría incluir dentro del maltrato psicológico. A veces en este contexto, padres afectiva y funcionalmente normales, son denunciados por su pareja y convertidos en sospechosos de abusar de sus hijos ante el menor síntoma, como una leve irritación de la zona del pañal o la más mínima verbalización incluso de niños que apenas hablan. Para el manejo de estas situaciones no hay recetas ni protocolos, ?pero poner en marcha toda la maquinaria legal para intervenir ante sospechas poco justificados puede ser tan dañino como dejar de intervenir en aquellos casos necesarios?, recomienda la Dra. Martínez.

Violencia entre niños y adolescentes

La violencia entre los niños y adolecentes es una forma de maltrato en sus formas extremas de acoso escolar, también conocido por el término ?bullying?. No se consideran como tal las peleas entre iguales si no hay desequilibrio de poder. Los agresores tienen una personalidad dominante, impulsiva, con dificultades para controlar la ira. ?Es importante el papel pasivo de los espectadores, que colaboran en el maltrato tanto si se inhiben como si apoyan al agresor?, apunta la pediatra.

La prevalencia en nuestro país está en torno al 17% de la población escolar; en Estados Unidos la violencia en jóvenes se considera como una epidemia para la salud pública y se estima que el maltrato entre iguales en la escuela afecta al 29,9% de los niños y jóvenes escolarizados.

Prevención de la violencia en la infancia y adolescencia

?La violencia que afecta a menores es un problema de salud pública que se puede prevenir y disminuir sus efectos; de la misma manera en que las medidas de salud pública han logrado prevenir y disminuir las enfermedades infecciosas en la infancia, es posible cambiar los factores que contribuyen a producir respuestas violentas, ya sea los dependientes de la actitud y el comportamiento o los relacionados con situaciones sociales, económicas, políticas y culturales más amplias?, comenta el Dr. Patricio José Ruiz Lázaro, pediatra de la de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP).

Según los expertos de SEPEAP y AEPap, existe un gran número de factores de riesgo que han sido implicados en el desencadenamiento de la violencia como Antecedentes de maltrato en al familia, Desestructuración familiar, Alcoholismo y otras drogodependencias así como prostitución d elos progenitores.Otros facotres asociados al al niño y adolescente sería discapacidades, minusvalías psíquicas, defectos congénitos, problemas de salud crónicos o hiperactividad. También existen factores asociados al nivel socioeconómico y cultural como el desempleo, inestabilidad laboral, pobreza, hacinamiento o cambio de domicilio frecuente.

La comprensión de los factores que incrementan el riesgo de que los menores se conviertan en víctimas o perpetradores de actos violentos ?es esencial para formular políticas y programas eficaces de prevención de la violencia en menores?, apunta el Dr. Ruiz Lázaro.

Estrategias de intervención

La estrategia más exitosa, recomendada por la Organización Mundial de la Salud es intervenir desde un modelo en cuatro niveles: individual, relacional, comunitario y social. Cada categoría del modelo representa un grado de riesgo y también puede concebirse como un punto clave para la intervención.

La vida cotidiana del adolescente no está cargada de planificación sobre lo que se quiere hacer, sí de inmediatez, novedad, acción, experiencia en relación con lo hay a su alrededor. De ahí, ?la dificultad de la aceptación por el adolescente de los mensajes preventivos si tratan de inocular valores inamovibles, mensajes unívocos referidos estrictamente a la salud y a la ?no violencia? como valores? explica el Dr. Ruiz Lázaro.

La sociedad de consumo y la estructura social existente, que se concreta en contextos, servicios y mercados generadores de ?carencias? (imposible conseguir todo lo que se oferta) y niveles de frustración bajos (siempre queremos más), ejerce una influencia sobre los adolescentes que los obliga a una manejo permanente de potenciales situaciones conflictivas. Por esto, ?es fundamental ofrecer escenarios distintos a los existentes para generar en los adolescentes nuevas actitudes y comportamientos frente a la violencia?, finaliza el pediatra.

Recomendaciones de los pediatras de AP

En este sentido los pediatras de AP demandan la ampliación generalizada del horario de la utilización de infraestructuras sociales, educativas, culturales y deportivas para la realización de actividades que favorezcan la creación de vínculos saludables.

Por un lado, se debería mejorar la formación del personal sanitario y de los profesores para detectar situaciones de riesgo importante susceptibles de apoyo y seguimiento desde servicios sociales.

Asimismo otra de las recomendaciones, que manifiesta este colectivo, sería ofertar alternativas saludables de ocio y tiempo libre a los adolescentes, que amplíen la experiencia de relacionarse con otras personas de forma saludable (amistad e integración como prevención).

En esta línea, sería conveniente Iniciar en la comunidad un proceso de elaboración de estrategias que eviten el aislamiento y favorezcan la integración y cohesión social; y permitan superar situaciones de alto contenido de agresividad y violencia presentes en el ámbito comunitario (incluida la vida política española).

Sin olvidar fomentar una educación que desapruebe clara y explícitamente la violencia de cualquier tipo y promueva la igualdad de género desde que los niños son pequeños, tanto en el ámbito familiar como escolar.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares