El niño tiene un comportamiento fisiológico diferente al adulto sobre todo en cuanto a las funciones cardiovasculares y respiratorias. El número de incidencias y complicaciones de morbi-mortalidad en el niño pueden aumentar de no ser asistido por un anestesista pediátrico
Madrid, 12 de abril 2010 (medicosypacientes.com)
En toda España existen entre 110 y 120 anestesistas pediátricos lo que, según el anestesiólogo pediátrico del Hospital La Paz de Madrid Javier García, supone ser «una especie en extinción», ya que los anestesistas generales superan los 6.500.
El Dr. García, coordinador del VIII Curso de ventilación Mecánica en Anestesia y Cuidados Críticas Pediátricos celebrado recientemente en el Hospital de La Paz, advirtió de que «si no estás monográficamente dedicado a hacer anestesias pediátricas aumenta el número de incidencias y complicaciones de morbi-mortalidad en el niño durante la anestesia».
No obstante, según explicó el Dr. Javier García, esta tendencia se repite tanto en los sistemas sanitarios hispanos como en los anglosajones. Y, aunque no siempre es necesario que los niños sean asistidos por especialistas, ya que «sobre todo se recomienda en menores de dos años», considera que es imprescindible que se doble en España el número de anestesistas pediátricos, de modo que puedan formar a aquellos que eventualmente asisten intervenciones infantiles.
En el caso de la atención a niños la especialización para este experto es fundamental, y, por tanto, es indispensable una buena formación específica, además de que es imprescindible conocer bien las características de la vía aérea y de la ventilación mecánica porque son muy diferentes en niños y adultos.
«El niño tiene un comportamiento fisiológico diferente: no es un adulto en pequeño», sobre todo en cuanto a las funciones cardiovasculares y respiratorias, que «reaccionan de forma totalmente diferente al adulto frente a las mismas dosis de anestesia».
Centros de Simulación
Para solucionar el déficit de especialistas, García demanda que en España se desarrollen centros de simulación y capacitación en anestesia pediátrica en los que se trabaje con complejos maniquís, que simulan en prácticamente su totalidad todas las reacciones del niño, y donde los anestesistas generales puedan aprender las diferencias técnicas con respecto a la asistencia a adulto, y que, como en los países anglosajones, sirva para validar la capacidad de ese especialista.
«Ahora en España no hay ninguno. Este es un problema grave, por comunidad autónoma debería de haber, al menos, un centro, y, dependiendo de la comunidad, incluso más», explicó García, para quien el número de anestesistas pediátricos se ha visto reducido al incorporar el sistema de salud «la política sanitaria generalizada». «Esta de moda el anestesista polivalente que sirve para todo, algo que desde el punto de vista de gestión es más eficiente y más económico pero desde el punto de vista de la seguridad del paciente es complicado», añadió.
El curso, que reúne estos días a más de 150 especialistas de España, Venezuela, Argentina, Chile, México y Portugal, y lleva ya ocho ediciones, está dirigido a anestesiólogos, pediatras, neonatólogos, intensivistas y rehabilitadores respiratorios que se dedican a los pacientes pediátricos y, en especial, a aquellos otros médicos que tienen que anestesiar y ventilar a niños de forma esporádica.
Así, pretende «aprovechar la sinergia de que el Hospital La Paz, el hospital monográfico con una altísima tradicional y un ‘background’ importante pueda formar a otros centros y a muchos profesionales que a veces tienen que hacer anestesia pediátrica». El objetivo, por tanto, del curso es «mejorar la seguridad del enfermo».
El curso, que tiene ocho talleres prácticos, aborda cuestiones complejas como las diferencias existentes en el manejo de técnicas de ventilación, el dolor en niños y la oxigenación por membrana extracorpórea. «En este curso todos los especialistas que acuden pasan por todos los talleres para poder así darles toda la habilidad práctica posible para que cuando vuelvan a sus centros puedan aumentar la seguridad de la intervención», añadió.