domingo, mayo 11, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoElectromiografía, el "detective" de músculos y nervios

Electromiografía, el «detective» de músculos y nervios

Esta tecnología está indicada como la herramienta más eficaz para el diagnóstico y seguimiento de las neuropatías por aplastamiento, un grupo de enfermedades entre las que sobresale el síndrome del túnel carpiano. Se trata de un método fundamental en el campo del diagnóstico y la rehabilitación, cuya eficacia es equiparable a la de la radiología en el sistema óseo En España, en la actualidad, hay pocos Servicios en los que se realizan estudios electromiográficos (EMG) a pesar de haberse iniciado en ellos

Valladolid, 15 de mayo 2009 (medicosypacientes.com)

Un diagnóstico preciso. Ése es el reto que persiguen los especialistas en Medicina Física y Rehabilitación a la hora de abordar las neuropatías por atrapamiento de las extremidades, un grupo de patologías que conllevan un intenso dolor asociado y que requiere una identificación precisa para su tratamiento. La electromiografía (EMG) es, tal y como asegura, Juan Rioja, presidente del Comité organizador del 47º Congreso Nacional de Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física, ?una herramienta fundamental en este campo, cuya eficacia diagnóstica es equiparable a la de la radiología en el sistema óseo?.

La electromiografía (EMG) estudia ?la mecánica de funcionamiento de los nervios que transmiten sensibilidad y fuerza, así como de los diferentes grupos musculares del organismo humano?. El proceso es sencillo. Se colocan unos electrodos de superficie o de aguja en lugares específicos del cuerpo -comúnmente en las extremidades- valorando su actividad en relajación y con las contracciones voluntarias y, después, dando unos estímulos de corriente eléctrica para valorar la conducción de los nervios. Las conclusiones de esta exploración ayudan a determinar si los síntomas que presenta el paciente se deben o no a alteraciones de estas estructuras, localizando el problema?.

No es la única función atribuible a este método. Juan Rioja asume que ?la electromiografía (EMG) y las pruebas de conducción nerviosa constituyen los métodos de electrodiagnóstico más útiles en el estudio de la función motriz. Su valor diagnóstico presenta una serie de cualidades tales como la objetividad elevada, especialmente si se hace uso de las técnicas electromiográficas de carácter cuantitativo; la precocidad en el diagnóstico, que se manifiesta tanto en el diagnóstico anatomopatológico, señalando la magnitud de la lesión (compresión, neroapraxia, lesión axonal o sección de nervio…), como en el diagnóstico topográfico, pudiendo, en muchas ocasiones, concretar el asiento de la afección (médula, raíz anterior, plexos nerviosos, troncos nerviosos, …) y la rapidez en el pronóstico, dando cuenta de los primeros signos de regeneración nerviosa antes de cualquier manifestación clínica?.

Asimismo el presidente del comité organizador del congreso expone que ?este sistema no es sólo útil a la hora del diagnóstico sino que extiende su eficacia al seguimiento de la lesión. Es, por tanto, una herramienta de rehabilitación que se aplica, sobre todo en los tratamientos conservadores de las neuropatías por atrapamiento. Si bien es cierto que en España hay pocos Servicios de Rehabilitación en los que se practica esta técnica, no es menos que su eficacia cuenta con el aval de toda la comunidad científica.?

La técnica se puede considerar en algunos momentos molesta pero no dolorosa y, salvo en los pacientes con fobias a las agujas o a los estímulos eléctricos, suele ser bien aceptada.

Enlaces relacionados:

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares