sábado, agosto 2, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCEl VIII Congreso del CEEM aborda la situación de los refugiados para...

El VIII Congreso del CEEM aborda la situación de los refugiados para «sensibilizar» a los estudiantes de medicina

 

Sensibilizar a los estudiantes de medicina sobre la situación de los refugiados en general y especialmente los exiliados sirios que huyen de la guerra civil, es el motivo que ha llevado a la Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) a abordar este problema en su VIII Congreso de Educación Médica

 

Madrid, 18 de septiembre 2015 (medicosypacientes.com/T.A.)

Sensibilizar a los estudiantes de medicina sobre la situación de los refugiados en general y especialmente los exiliados sirios que huyen de la guerra civil, es el motivo que ha llevado a la Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) a abordar este problema en su VIII Congreso de Educación Médica.

Para exponer la situación de los refugiados, han contado con la participación de representantes de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados, ONGs como Cruz Roja Internacional y Médicos Sin Fronteras y también con la Organización Médica Colegial a través de su Fundación de los Colegios Médicos para la Cooperación Internacional (FCOMCI).

Previamente a la mesa donde se abordó la situación de la asistencia en situación de conflicto armado y la realidad de los refugiados de Gaza y Siria, se celebró una rueda de prensa en la que participaron: el Dr. Juan José Rodríguez Sendín, presidente de la Organización Médica Colegial y de la FCOMCI; Raquel Martí Lezana, directora ejecutiva del comité nacional de la Agencia de Naciones Unidas para los refugiados de Palestina, UNRWAce); Bruce Eshaya-Chauvin, consejero médico del proyecto Asistencia sanitaria en peligro del Comité Internacional de Cruz Roja; Raquel González Juárez, delegada de Médicos Sin Fronteras para Madrid, Castilla La Mancha y Castilla León; y los organizadores Juan Pablo Carrasco Picazo, presidente del CEEM, y Marina García Suárez, vicepresidenta del comité organizador del VIII Congreso de Educación Médica.

Juan Pablo Carrasco Picazo, presidente del CEEM, explicó que esa «inquietud que los estudiantes de medicina sentimos por la situación humanitaria de las personas en todo el mundo», les llevó a firmar recientemente un acuerdo de colaboración con la Fundación de los Colegios de Médicos para la Cooperación Internacional de la OMC y, ahora a abordar, en el Congreso, el problema de los refugiados sirios para «sensibilizar» a los estudiantes ante determinadas situaciones, en especial, sobre los refugiados de Siria.

El presidente de la OMC, Dr. Juan José Rodriguez Sendin, señaló la «satisfacción y el orgullo» que le produce el resultado de diez años de una estrecha colaboración entre la corporación y los estudiantes de medicina, de la que ha surgido una verdadera «escuela de dirigentes sanitarios» y de cómo los estudiantes han entendido que «la medicina no es solo curativa, sino que también en preventiva y tiene un componente social».

Resaltó que precisamente, desde esa perspectiva de compromiso social y de ayudar a los más débiles, se enmarca esta iniciativa del CEEM de sensibilizar a los «médicos del futuro» ante el problema de la atención a los refugiados, algo que Europa «no puede, ni debe dejar de hacer» y a los que debemos prestar la atención «necesaria y suficiente».

Para el Dr. Rodriguez Sendin, esta situación es una «necesidad humanitaria» y «no tenemos otra alternativa que acogerles». Para él, el asilo a los refugiados sirios no tiene que plantear ningún problema más que su distribución y reparto, teniendo en cuenta ?como puso de manifiesto la representante de MSF- se trata de 17.400 personas que, repartidas entre las 52 provincias, implicaría hacerse cargo de algo más de 300 personas por provincia.

Raquel Martí Lezana, directora ejecutiva del comité nacional de la Agencia de Naciones Unidas para los refugiados de Palestina, UNRWAce, calificó de «injusta y vergonzosa» la actitud de algunos países europeos como Hungría ante los refugiados sirios y dijo que «si no se pone fin a la guerra y si no llegan las ayudas humanitarias necesarias» a este y otros países como Irak, Afganistan, Eritrea o República Centro Africana, por señalar algunos ejemplos, seguirá aumentado la llegada de refugiados a la puertas de Europa por «vías más peligrosas y ahogándose en el Mediterráneo».

Tras describir la situación de la población siria, 21 millones, de los que 4 millones han huido del país y, del resto,  más de  la mitad está afectada por el conflicto armado y el 6% ha muerto, esta herida o mutilada, hizo un llamamiento a la necesidad de brindarles toda la ayuda humanitaria. De lo contrario, dijo, seguirán «arriesgando su vida en manos de mafias para venir a Europa».

Bruce Eshaya-Chauvin, miembro del Comité Internacional de Cruz Roja (CICR), expuso el proyecto Asistencia sanitaria en peligro del CICR del que es asesor médico, un movimiento internacional de Cruz Roja y diversos asociados que nació en 2011 para proteger los servicios de salud durante los conflictos armados y otras situaciones de emergencia, especialmente en Gaza y Siria.

El Dr. Eshaya-Chauvin aseguró que los servicios de salud en estos conflictos son «objetivos de guerra» y puso de manifiesto las graves consecuencias que ello puede generar para las víctimas y las comunidades en conflicto. En este sentido, señaló los datos del CIRC recopilados desde 2011 en el marco de este proyecto según los cuales, el 90% de todas las víctimas de la violencia contra la asistencia de salud son colaboradores locales, no internacionales.

Por ello, señaló que el programa Asistencia de Salud en Peligro parte de la idea de que tanto los profesionales de la salud, como los funcionarios públicos, representantes de organizaciones internacionales y miembros de la sociedad civil deben en trabajar conjuntamente para crear un entorno protector para los sistemas de salud, tanto a nivel nacional como internacional.

Raquel González Juárez, de Médicos Sin Fronteras, ONG que lleva trabajando en Siria desde que estalló la guerra civil en 2011 en colaboración con personal médico y sanitario logístico, denunció la situación de «grave inseguridad» por la violencia generalizada existente en el país, incluidos los «ataques armados y bombardeos constantes a las instalaciones médicas para tratar de neutralizarlas», lo que está generando una «clara incapacidad» de las organizaciones humanitarias para atender los servicios básicos, pero MSF «no nos vamos a ir».

Sobre la situación de los refugiados, calificó de «vergonzante» la actitud de la Unión Europea de «cerrar los ojos y poner fronteras» a los 120.000 refugiados sirios, que suponen el 2% de los 4 millones de personas que han huido del país y se han refugiado en otras comunidades limítrofes como Jordania y Líbano. Recordó que no es cuestión de solidaridad, sino de respetar la legalidad de las Convenciones de asilo político y facilitarlo a los refugiados y «si no lo hace, algún día será juzgada por ello».

A preguntas de los periodistas sobre la falta de agilidad de los Estados para realizar los trámites de asilo a los refugiados, la representante de MSF cuestionó esta situación, cuando cualquier Estado de la UE ?dijo- puede establecer «excepcionalidades y habilitar mecanismos para agilizar los trámites ante crisis de este calibre».

A este respecto, el presidente de la OMC equiparó esta situación con una especie de «lista de espera» para aguantar y evitar el «efecto llamada» y señaló que la «agilidad depende de la voluntad política».

Pié de foto:

De izq. a dcha.

Juan Pablo Carrasco Picazo (CEEM); Marina García Suárez (CEEM); Dr. Juan José Rodriguez Sendin (OMC) Raquel Martí Lezana (UNRWAce);Bruce Eshaya-Chauvin (Cruz Roja Internacional) y Raquel González Juárez (Médicos Sin Fronteras).

 

 


 

 

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares