El Josep Tabernero, uno de los principales especialistas en cáncer de colon a nivel mundial, explicó ayer en Bilbao las ventajas del tratamiento personalizado
Bilbao, 6 de octubre 2010 (medicosypacientes.com)
Dr. Josep Tabernero
El Dr. Tabernero jefe del servicio de oncología del Hospital Vall d?Hebrón de la ciudad condal y director médico del Instituto Oncológico Baselga Bilbao-Bizkaia (IOB), pronunció ayer una conferencia en Bilbao para explicar con detalle las ventajas de tratar a cada cáncer con nombre y apellido. ?En la última década, el conocimiento de la biología molecular del cáncer ha crecido de forma exponencial, lo que ha provisto a la investigación en cáncer de una plétora de dianas terapéuticas para el desarrollo del cáncer de colon?.
Gracias a la detección de biomarcadores que permiten elegir el procedimiento farmacológico más adecuado para cada paciente, el IOB se ha distinguido en el tratamiento personalizado del cáncer colorrectal. En concreto, ha logrado detectar una serie de biomarcadores que, según el paciente, determinan si un fármaco es adecuado para ellos o no. Es lo que ocurre, por ejemplo, con el cetuximab, el medicamento más extendido para el tratamiento de cáncer de colon. Una mutación en una determinada proteína hace que éste fármaco deje de ser efectivo. El biomarcador permite ver en qué pacientes ocurre esto y en cuáles no, a fin de decidir si el fármaco les servirá en su curación.
Para llegar a esta conclusión, la investigación del Dr. Tabernero siguió tres pasos. El primer paso fue determinar la proteína alterada que caracterizaba a la célula maligna del cáncer de colon y la diferenciaba de otras células malignas y otras benignas; después, se creó un fármaco específicamente dirigido a bloquear esa particular proteína, lo que llevaba la muerte de las células malignas dependientes de ella; y tercero, ?y quizás el más fundamental?, apunta Tabernero, definir el biomarcador que predice qué pacientes pueden beneficiarse del tratamiento farmacológico.
El cáncer colorrectal es el tumor más frecuente en la población general, el segundo en las mujeres tras el de mama y el tercero en hombres tras los de pulmón y próstata, con más de 1.500 casos año sólo en Euskadi. Es por esto que la investigación en este campo cobra una especial importancia para mejorar los tratamientos, tanto en los casos en los que el diagnóstico es precoz, como en el de los cánceres en estado avanzado.