sábado, mayo 3, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoEl tratamiento de la Apnea del Sueño con CPAP mejora la Hipertensión...

El tratamiento de la Apnea del Sueño con CPAP mejora la Hipertensión Arterial

El 40% de los hipertensos que roncan tienen apnea del sueño, una patología que se caracteriza por la obstrucción repetida de las vías respiratorias superiores durante el sueño que provoca pequeños ahogos y que impide una correcta oxigenación de la sangre. Además puede provocar patologías cardiacas, hipertensión e ictus. El tratamiento habitual es dormir con un dispositivo de presión CPAP que proporciona aire continua a las vías respiratorias a través de una mascarilla, de este modo las vías no se cierran y el paciente puede respirar sin dificultad

Madrid, 26 de noviembre de 2010 (medicosypacientes.com)

Un grupo de neumólogos españoles dirigido por los Drs. Joaquin Duran, y Ferran Barbé miembros de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, SEPAR, e investigadores del CIBER de enfermades respiratorias ha podido demostrar que el tratamiento con presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP, por sus sigla en inglés) CPAP durante al menos 5 o 6 horas por noche, reduce la presión arterial y es, por tanto, un tratamiento efectivo para la Hipertensión. El estudio se publica hoy en la prestigiosa revista científica British Medical Journal.

La Apnea del sueño es una patología que se caracteriza por la obstrucción repetida de las vías respiratorias superiores durante el sueño que provoca pequeños ahogos y que impide una correcta oxigenación de la sangre. El tratamiento habitual de la Apnea grave es dormir con un dispositivo de presión CPAP que proporciona aire continua a las vías respiratorias a través de una mascarilla, de este modo las vías no se cierran y el paciente puede respirar sin dificultad.

La consecuencia más evidente y conocida del Síndrome de Apnea es la falta de descanso nocturno que provoca somnolencia diurna aumentado las probabilidad de sufrir o provocar accidentes de tráfico o laborales. Sin embargo, existe una importante relación entre apnea del sueño y otras patologías más graves como hipertensión, insuficiencia cardiaca, ictus cardiopatía isquémica.

Por ejemplo en el caso de la Hipertensión cabe señalar que la mitad de los pacientes con Apnea son hipertensos y el 40% de los hipertensos roncadores padecen a su vez Apnea, de allí la importancia del descubrimiento realizado por el equipo del Dr., Duran. El estudio multicéntrico ha evaluado los efectos durante tres meses del tratamiento con CPAP sobre la presión arterial en pacientes con hipertensión y apnea del sueño. Los resultados muestran que la presión arterial disminuye y muy especialmente en los pacientes que utilizan la CPAP durante más de 5 horas cada noche.

Los resultados van a tener impacto en la práctica clínica diaria de los médicos de atención primaria. Por un lado muestran que casi la mitad de los hipertensos tienen apnea del sueño y en segundo lugar que tratando los trastornos respiratorios mejora la hipertensión.

Los proyectos y trabajos de investigación del Área de Sueño de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica en la evaluación de procesos diagnostico y terapéuticos son un referente a nivel mundial y han cambiado las pautas terapéuticas y diagnósticas seguidas hasta ahora. Los miembros del Área participan de forma habitual en encuentros internacionales y publican en las revistas científicas más prestigiosas. Como resultado de su presencia en la última reunión del Nacional Institute of Health de los Estados Unidos, se ha creado INCOSACT: Internacional Collaboration of Sleep Apnea¬cardiovasccular Clinical Trials Reserchers, donde los miembros de SEPAR formarán parte del Comité directivo.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares