Entre cinco y ocho millones de personas en España sufren apnea del sueño, aunque sólo están diagnosticados entre un 5% y un 9% de los pacientes. Los pacientes que sufren apnea del sueño tienen entre 7 y 10 veces más riesgo de tener un accidente de tráfico que la población general
Madrid, 11 de noviembre de 2008 (medicosypacientes.com)
La apnea es una enfermedad que causa obstruir la garganta mientras se duerme, lo que provoca una reducción importante de oxígeno en la sangre y múltiples despertares inconscientes que impiden el sueño reparador. Los pacientes con apnea del sueño suelen dejar de respirar entre 10 segundos y más de un minuto hasta cientos de veces en una noche, lo que provoca una excesiva somnolencia y cansancio durante el día. ?Entre cinco y ocho millones de personas en España sufren apnea del sueño?, constata el Dr. Julio Ancochea, presidente de SEPAR (Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica), ?aunque sólo están diagnosticados entre un 5% y un 9% de los pacientes?. Asimismo, explica este neumólogo que ?la mayoría de los pacientes con apnea declaran haberse dormido alguna vez al volante?.
El Dr. Julio Ancochea inaugurará el próximo día 13 de noviembre el el primer Simposium Internacional Sueño y Conducción de Vehículos. Impacto Médico y Social, que se celebrará en Burgos y en el que van a participar especialistas en la materia procedentes de diversos países europeos. Este Simposium está organizado por la Federación Estatal de Comunicación y Transporte de Comisiones Obreras, la Unidad del Sueño del Hospital Yagüe de Burgos y la Fundación Burgos por la Investigación y la Salud; y cuenta con el reconocimiento de SEPAR.
Estudios científicos constatan que el excesivo sueño diurno causa hasta un 30% de los accidentes de tráfico y, a menudo, estos accidentes están relacionados con una alta mortalidad y morbilidad.
Los conductores que se han identificado con un riesgo elevado de accidentes de tráfico por somnolencia son conductores:
- Jóvenes de entre 18 y 29 años.
- Trabajadores a turnos.
- Con un consumo elevado de drogas y alcohol
- Con trastornos del sueño y conductores profesionales.
Dentro de los trastornos del sueño, merece una atención especial la relación entre apnea de sueño y accidentes de tráfico. Esta relación ha sido extensamente analizada por estudios médicos y se sabe que las personas con apneas de sueño presentan un riesgo elevado de accidentes de tráfico, entre 7 y 10 veces mayor que los conductores que no sufren esta enfermedad.
El curso está dirigido por los doctores Daniel Rodenstein, del departamento de Neumología y Medicina del Sueño, de la Clínica Universitaria Saint Luc, de Bruselas; Joaquín Terán Santos, miembro del Área de Apnea del Sueño de SEPAR y neumólogo de la Unidad de Sueño del Hospital Yagüe de Burgos; y por el Sr. Gabriel Moreno Jiménez, Secretario de Salud Laboral de la Federación de Comunicación y Transporte de Comisiones Obreras.
Según el Dr. Terán, ?reconocer que la apnea del sueño es una enfermedad relacionada con los accidentes y que tiene tratamiento? es uno de los temas que se analizará en las mesas de debate.
Asimismo el Dr. Terán que ?los accidentes se pueden prevenir, si se siguen unas pautas médicas, que obliguen a pasar exploraciones y revisiones a los posibles pacientes que padezcan este tipo de enfermedades, al igual que uno tiene que revisarse la vista para optar al carnet de conducir?. Tras el Simposium, se editará una guía, el Protocolo de Burgos, en la que se recojan las líneas de actuación que se deben seguir en esta materia, con el objetivo de promover salud y tomar medidas eficaces para rebajar la siniestralidad en las carreteras.
«Existe la intención de elaborar una directiva europea sobre apnea y accidentes de tráfico y la reunión de Burgos tiene como objeto elaborar un documento previo que incluya en líneas generales qué es lo que se debe hacer desde el punto de vista médico», explica el Dr. Terán. Para reducir la siniestralidad de las carreteras -el objetivo de la Unión Europea es dejarla al 50% para el año 2012-las autoridades comunitarias desarrollan distintas medidas y una de ellas tiene que ver con la potenciación de los estudios que vinculan la apnea del sueño y los accidentes.
A pesar de que la neumología ha demostrado en estudios científicos desarrollados en España, EEUU, Suiza, Alemania, Canadá, Japón y Australia; el Anexo III de la Directiva 91/439/EEC que regula las aptitudes físicas y mentales mínimas para la obtención del permiso de conducir a nivel europeo, no menciona la apnea del sueño.
De los 27 países que conforman la UE sólo nueve incluyen esta enfermedad entre las que tener en cuenta para conducir. El Reglamento de Conductores en España establece que no pueden obtener o renovar el permiso de conducir quienes padezcan apnea del sueño si no aportan un informe favorable de una Unidad del Sueño en el que conste que se tratan esta enfermedad y controlan la sintomatología diurna.
«Se estima que un 20% de los accidentes con víctimas está causado por la somnolencia y la apnea es una causa frecuente cuyo tratamiento es fácil?, explica el Dr. Fernando Masa, neumólogo especialista en apnea del sueño y miembro de SEPAR. Además, comenta que ?los accidentes de tráfico producidos por la somnolencia suelen ser muy graves y lesivos porque ocurren a mayor velocidad y, con frecuencia, se trata de colisiones frontales». Los neumólogos especialistas en el área de trastornos del sueño de SEPAR consideran si podia ser deseable que, la legislación europea tomara en consideración esta enfermedad a la hora de obtener el permiso de conducir, de modo que todos los países miembros de la UE se vieran obligados a incluirla en su propia regulación.
Según los expertos, una vez demostrado que la somnolencia producida por la apnea del sueño es un factor determinante como causa de accidentes de tráfico, esta enfermedad debería constar en la regulación de los 27 países miembros de la UE ya que dentro de las fronteras comunes circulan unos 215 millones de vehículos particulares y unos 32 millones de vehículos de transporte colectivo y comercial.
La apnea del sueño es una enfermedad muy frecuente que afecta al 4-6% de los varones y entre el 2 y el 4% de las mujeres en las edades medias de la vida y su frecuencia aumenta con la edad. De igual forma, la apnea del sueño también ocurre en el 1-3% de los niños. Además de producir somnolencia diurna, la apnea del sueño reduce la calidad de vida, puede causar hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares. Especialmente, en la población infantil se ha relacionado con dificultades de aprendizaje y trastornos de la conducta. Por todo ello, la apnea del sueño se considera un problema de salud pública de primera magnitud que obliga al médico a identificar a los pacientes subsidiarios de tratamiento. Sin embargo, a pesar de disponer de tratamientos muy eficaces, tan sólo se ha diagnosticado y tratado al 5-9% de los 1.200.000 a 2.150.000 de sujetos afectados por apnea del sueño que se calcula que hay en España.