jueves, mayo 15, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoEl Senado pide al Gobierno la inclusión de discapacidades orgánicas en el...

El Senado pide al Gobierno la inclusión de discapacidades orgánicas en el baremo de dependencia

Dichas discapacidades atienden a aquellas enfermedades de origen genético, entre las que destacan grandes grupos como las metabolopatias o errores congénitos del metabolismo como la fibrosis quística, el hipotiroidismo o la fenilcetonuria, así como otras de desarrollo posterior como el Crohn, la colitis ulcerosa o algunas hemofilias

Madrid, 6 de noviembre 2008 (medicosypacientes/europa press)

La Comisión de Sanidad y Consumo del Senado ha aprobado una moción de Convergencia i Unió (CiU), con el apoyo del Partido Popular y el voto en contra del PSOE, por la que pide al Gobierno la inclusión en el baremo de discapacidades aquellas que son de origen orgánico, especialmente las cardiopatías congénitas, para así equipararlas al mismo nivel de las físicas o psíquicas.

La iniciativa pide que se puedan revisar los criterios médicos actuales para este tipo de discapacidades. Dichas discapacidades atienden a aquellas enfermedades de origen genético, entre las que destacan grandes grupos como las metabolopatías o errores congénitos del metabolismo como la fibrosis quística, el hipotiroidismo o la fenilcetonuria, así como otras de desarrollo posterior como el Crohn, la colitis ulcerosa o algunas hemofilias.

Para la senadora Nuria Aleixandre, existe «un vacío importante en el baremo de valoración de las discapacidades», dado que no contemplan la discapacidad orgánica y sí las físicas, psíquicas y sensoriales. Esto se debe a que criterios médicos actuales, a su juicio, «no tienen en cuenta las múltiples repercusiones que ocasionan tanto la evolución de la patología como de los tratamientos».

Enfermos aquejados por estas enfermedades pueden tener dificultades para llevar una «existencia normal», como se indicó, ya que según su patología pueden ser intervenidos quirúrgicamente, llegando en ocasiones a sufrir secuelas importantes en el desarrollo madurativo que les hace «vivir con limitaciones y dificultades para realizar las tareas habituales de la vida cotidiana».

Según se expuso, hay «niños que no pueden ir a la guardería y cuando entran en la escuela tienen necesidades educativas especiales de apoyo y tratamientos de estimulación precoz, como consecuencia no pueden seguir la escolarización con regularidad. Asimismo, en su incorporación al mercado laboral les cuesta mantener un puesto de trabajo debido a las diversas minusvalías físicas».

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares