Por espacio de casi una hora, el doctor Juan José Rodríguez Sendín expuso ante los ocho senadores que componen la ponencia, el trabajo realizado, sobre este tema, en el seno de la Organización Médica Colegial y que «Médicos y Pacientes» ofrece íntegramente
Madrid, 9 de diciembre 2008 (medicosypacientes.com)
El secretario general del Consejo General de Médicos, el doctor Juan José Rodríguez Sendín, ha sido el primer representante de la profesión sanitaria en ser convocado para intervenir en la Ponencia que la Comisión de Sanidad del Senado ha puesto en marcha con objeto del estudio sobre las necesidades de recursos humanos en el sistema nacional de salud.
Por espacio de casi una hora, el representante de la Organización Médica Colegial (OMC) expuso ante los ocho senadores encabezados por el presidente de la ponencia, Josep María Esquerda, del Grupo Parlamentario Entesa Catalana de Progrés (ECP), el trabajo realizado en el seno de la OMC, partiendo del convencimiento de que ?se trata de un problema grave que puede condicionar la calidad y el rumbo del SNS. y en consecuencia, un determinante fundamental de nuestro diseño social y sanitario inmediato?.
Por su interés, ?Medicos y Pacientes? reproduce el texto íntegro de la intervención del doctor Rodríguez Sendín
OBJETIVOS:
Poder planificar NECESIDADES DEL SNS a medio plazo
Restablecer el equilibrio entre el número de profesionales formados y la demanda de los mismos
Juan José Rodríguez
Sendín, secretario
general del CGCOM
CONTENIDOS
- Definición del problema. ¿Primario o secundario?
- ¿Como se llego a esta situación?
- Evolución del número de médicos en España
- La Ley de Ordenación de la Profesiones Sanitarias (LOPS) y el Estatuto Marco
- Conclusiones
- Propuestas
Saludos y agradecimientos
Señor presidente, Señorías
Hacemos esta intervención desde el convencimiento de estar ante un problema grave que puede condicionar la calidad y el rumbo del SNS y en consecuencia lo consideramos un determinante fundamental de nuestro diseño social y sanitario inmediato. Considero que son peligrosas aquellas posiciones que consideran aquello de que ?mientras el SNS aguante?.? Ojo porque algunos daños como los nuevas derivas no bien conocidas pueden acabar en algún punto donde la marcha atrás no sea posible: La deslegitimación social del SNS.
DEFINICION del problema ¿primario o secundario?
El déficit de médicos es un problema complejo, selectivo para ciertas plazas y ubicaciones, especifico para algunas especialidades y secundario a un buen numero de causas y problemas sin resolver.
Sin embargo se trata como si fuera un problema primario, es decir, falta de licenciados, obviando el abordaje de las causas que lo provocan y lo cronifican. Es decir si el problema es primario los administradores sanitarios pueden considerar: ?hay déficit de médicos porque no hay médicos? luego la solución es ?hacer muchos mas? y lo que es mejor para que no vuelva ocurrir vamos a promover un ?Dumping de facultades de medicina? con lo cual garantizamos por ellas mismas el objetivo. Mas garantías todavía, ?que el 50% de las nuevas facultades sean privadas.
Bien distinto es considerar el déficit de médicos tras conocerlo y definirlo como consecuencia de factores y causas concretas que es preciso abordar, entre otras cosas porque un incremento indiscriminado de estudiantes de medicina por si solo ni resuelve los problemas que ahora tiene el SNS porque tardamos 10-11 años en formar a un medico ni tampoco las causas que los originan.
Porque no es un problema de oferta de profesionales, es un problema de demanda asistencial no planificada no regulada y no gestionada.
¿Cómo se llegó a esta situación?
Con el fin de situar y describir el escenario en el que estamos actuando
ANTES DE LAS TRANSFERENCIAS sanitarias habían un exceso oferta que origina la plétora médica de los años 80s y 90s y que había colocado a 25000 médicos en desempleo, 20000 MESTOS y alto nivel de sufrimiento con enfrentamientos entre profesionales que permitieron malgastar muchas energías profesionales y sanitarias.
DESPUÉS DE LAS TRANSFERENCIAS: Se configura una oferta asistencial y la organización de los servicios en un SNS que es diferente y ahora compuesto por 17 partes semicerradas, rígidas que no se reconocen entre si, ni actúan con un mínimo de coordinación. No es preciso añorar el centralismo del INSALUD sino simplemente ponerse de acuerdo para servir al modelo de SNS que la Constitución nos ofrece y que entiendo que todos aceptamos de buen grado.
Todos los puestos se siguen tratando como iguales y en ellos los incentivos y hasta hace poco la carrera profesional, eran innecesarios salvo para ciertos servicios (listas de espera y trasplantes?).
El exceso de oferta configuraba una situación ideal para la empresa con una baja conflictividad laboral que unido a la escasa tendencia del colectivo medico al conflicto por sus repercusiones éticas y deontológicas ?siempre insuficientemente valoradas- permitió una precarización laboral sin precedentes y la generalización de contratos basura para cubrir puestos y funciones estables y bien definidos.
Precariedad que llego a su máximo exponente cuando al final de los 90s y comienzo de esta década, en hospitales y centros de salud se toleraba trabajar al sustituto sin contrato y gratuitamente al día siguiente de la guardia como condición para realizarla.
Las consecuencias global de la precariedad profesional de dos décadas es que independientemente de las consecuencias directas como retribuciones insuficientes, emigración, abandono de la profesión, huida del ejercicio profesional, varias generaciones de médicos y enfermeras no adquieren los derechos sociales que les corresponderían al no haber cotizado a la seguridad social por el tiempo correspondiente a las cargas de trabajo realizadas.
Por si fuera poco se aprueba la LOPS en el 2003 y a pesar del amplio consenso que obtuvo la misma ha tenido un escaso o nulo desarrollo en aspectos fundamentales para la cuestión que nos ocupa previstos en su aprobación como el Registro de Profesionales sanitarios y otros determinantes de la situación actual como veremos mas adelante.
Se agravó la situación a partir del 2004 por paralización del Consejo Interterritorial, tras lo cual, no es el problema buscar las responsabilidades sino buscar soluciones.
El déficit de médicos se empieza a vivir de forma brusca a los dos años de transferir la atención sanitaria a todas las CCAA. A comienzo del 2005 concretamente el 17 de febrero ? es decir hace casi cuatro años- la profesión medica en unas jornadas realizadas en Toledo, organizadas por la Fundación para la Investigación Sanitaria de Castilla La Mancha (FISCAM) y la Organización Médica Colegial con la participación de CESM, FACME, Conferencia de Decanos, Consejo Nacional de Especialidades, Subdirección General de especialidades en Ciencias de la Salud de Ministerio de educación, Subdirección General de ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad y la Administración Sanitarias C. Mancha, Extremadura, Andalucía y Madrid trato del déficit de médicos y de las causas que lo provocaban con unos análisis que hoy no han mejorado.
En consecuencia la situación actual con el consiguiente déficit de médicos para cubrir un número desconocido de plazas de algunas especialidades y en especial la atención continuada y sustituciones, no es nueva ni debe sorprender a nadie. Si no se han tomado medidas de las que luego hablaremos o aún no se conoce con detalle la situación, es sencillamente por falta de voluntad política para hacerlo.
La falta de información hace difícil y arriesgado iniciar cualquier planificación estratégica en recursos humanos. Es complicado planificar en un sector cuya evolución no es lineal ni continúa, además de estar sometido a tantas fuerzas externas imprevisibles generadoras de demanda como: avances tecnológicos, envejecimiento, cronificación enfermedades, especialmente las consideradas del desarrollo, pero más difícil es si la información necesaria es desconocida, esta deformada o se oculta.
En estas condiciones los diferentes pasos de una planificación estratégica no pueden abordarse con rigor, sencillamente porque se desconoce el primer paso: Conocer, desarrollar y controlar las necesidades para después poder coordinar las necesidades de profesionales por especialidades y características del puesto al más alto nivel y poder diseñar un plan de actuación a corto y medio en integrar las políticas de recursos humanos
Evolución del número de médicos en España
?Existe un déficit selectivo de médicos, no bien conocido, que los sistemas regionales de salud no concretan ni especifican?
Los colegios de médicos disponen de la información correspondiente a los médicos colegiados que no incluye la de su especialidad salvo que voluntariamente registren su título de especialista, al no tener el mismo carácter obligatorio.
En cuatro comunidades autónomas Andalucía, Extremadura, Asturias y Canarias no es obligatoria la colegiación.
El cómputo de los médicos puede llevarse a cabo conforme a diferentes conceptos tales como ?médicos prestando asistencia médica o asistenciales? (practising: tabla 3), ?médicos activos profesionalmente? (professionally active: tabla 2) y ?médicos autorizados para ejercer o colegiados? (licensed to practice: tabla 1). Como datos cuantitativos del colectivo de los médicos españoles, a 31 de diciembre de cada uno de los últimos cuatro años (2004 a 2007), se indican los siguientes:
El número total de médicos colegiados ha pasado de los 165.560 de 1996 a los 208.098 de 2007.
Los médicos asistenciales o prácticos (Tabla 3) son aquellos que ejercen tareas asistenciales (practising physicians) ?, tal y como se definen en la norma ISCO 88 (código 2221) aplican medidas preventivas y curativas, desarrollan y mejoran conceptos, teorías y métodos operativos e investigación de la conducta en el área de la medicina y la atención a la salud.
El número de médicos asistenciales por 100.000 habitantes se incrementó desde los 377,40 de 2004 hasta los 380,64 de 2007, superando ampliamente ? como se analizará en detalle más adelante ? el valor medio que presentan para este ratio los países de la OCDE (3 médicos por 1.000 habitantes o 300 por 100.000).
Médicos colegiados activos asistenciales por 100.000 habitantes y por CCAA
La Tabla 5, que figura a continuación, desciende al nivel de las Comunidades Autónomas, poniendo de manifiesto los datos relativos por 100.000 habitantes del total de los médicos asistenciales y su evolución durante los últimos cuatro años.
Llama la atención la dispersión y heterogeneidad de las distribuciones que desde luego no parecen responder a criterios asistenciales ni tampoco a mejores resultados y cuya concentración si parecen tener alguna relación con CCAA con facultades de medicina antiguas en sus distritos universitarios.
Destaca que la Comunidad Autónoma de Aragón ha venido presentando sistemáticamente ? a lo largo de cada uno de los cuatro años analizados ? las dotaciones más altas de médicos asistenciales por 100.000 habitantes, en tanto que Ceuta y Melilla y Castilla-La Mancha ? asimismo con carácter sistemático ? las más bajas. Como indicadores significativos de esta dispersión, el número de médicos colegiados asistenciales por 100.000 habitantes en la Comunidad Autónoma de Aragón era el 31 de diciembre de 2007 superior en un 61% al de Castilla-La Mancha, lo que es muestra de una excesiva y no justificada heterogeneidad en la dotación relativa de facultativos.
¿Hay reservas de médicos?: Médicos menores de 65 años empleados por el SNS
El dato anterior no tiene mayor interés sino se relaciona con la proporción de aquellos médicos que trabajan en el SNS o en sus servicios Regionales de salud.
El colectivo de médicos que ejercen tareas asistenciales en el Servicio Nacional de Salud (SNS) (Tabla 6 y Tabla 7) incluye tanto a los médicos de atención primaria (medicina de familia y titulares de EAP y de pediatría), como a los médicos hospitalarios, según las respectivas estadísticas del Ministerio de Sanidad y Consumo [Servicio de Información de Atención Primaria (SIAP) y Establecimientos Sanitarios con Régimen de Internado (ESCRI)] y distribuidos por CCAA. Los últimos datos ESCRI publicados corresponden al año 2006, por lo que no ha sido posible proporcionar la cifra total de médicos SNS del 2007.
En el 2006 los Médicos ejerciendo tareas asistenciales en el SNS eran 85.477 que corresponden a 189,11 médicos por 100.000 habitantes aproximadamente.
En todos los casos se han utilizado las cifras de población suministradas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) para los días 01 de enero de cada año siguiente a aquél en el que se ha contabilizado, a 31 de diciembre, el número de médicos. Las cuatro primeras categorías de médicos se corresponden con las definidas y aplicadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la propia Unión Europea (UE), que distinguen, como se especificará más adelante, entre médicos: autorizados para el ejercicio, profesionalmente activos) y ?practising? prestando asistencia médica).
Los números anuales de médicos asistenciales o ?practising? se han obtenido, precisamente, compatibilizando los datos OMC e INE con los datos OCDE/UE. La OCDE proporciona para el año 2005 una cifra de 380 médicos asistenciales por 100.000 habitantes, coincidente con los 379,92 médicos asistenciales por 100.000 habitantes que apunta la Unión Europea. Asimismo es correcto asegurar que, a lo largo de los años analizados, los médicos SNS han venido representando, a nivel nacional, casi exactamente, el 50 por ciento del total de los médicos asistenciales.
El Ministerio de Sanidad y Consumo en su ESTADÍSTICA DE ESTABLECIMIENTOS SANITARIOS CON RÉGIMEN DE INTERNADO (ESCRI) proporcionó para el año 2006 (último año publicado) un número de 92.742 especialistas hospitalarios. El porcentaje de médicos especialistas respecto del total de médicos asistenciales está más próximo al 50 %.
Población, capacidad formativa, jubilaciones y reposición de profesionales
Entre el 31 de diciembre de 2004 y el 31 de diciembre de 2007 la población española se incrementó en 2,25 millones de habitantes, en tanto que el número de médicos asistenciales lo hizo en 9.940 médicos, lo que ha supuesto un incremento marginal de 442,76 médicos asistenciales por cada 100.000 nuevos habitantes, superior incluso a la tasa existente.
Estos hechos resultan ser aún más significativos si se tiene en cuenta que la población española se incrementó a lo largo del último decenio en 4,7 millones de habitantes ? debido básicamente al fenómeno inmigratorio ? en tanto que en Francia, en el Reino Unido y en Italia los aumentos de población en el mismo período de tiempo fueron, respectivamente, de 1,8; 2,3 y 1,3 millones de habitantes.
En valores absolutos, el incremento del número de médicos asistenciales entre 1996 y 2005 ha sido de 28.170 y el del número de médicos hospitalarios de 20.131. A lo largo de ese mismo decenio se graduaron por el sistema MIR del orden de 37.000 médicos asistenciales de los 26.000 son hospitalarios. Datos que muestran la suficiencia del sistema formativo para haber atendido los importantes incrementos de ambos tipos de facultativos. Sin embargo en este mismo periodo y en términos cuantitativos han emigrado en torno al 20% de los médicos graduados.
La evolución de la ratio de dependencia en España o porcentaje de población entre 0 y 14 años de edad mas el de los mayores de 65 años, en relación con el resto de la población (entre 15 y 64 años), ha disminuido en la ultima década del 46,3% en 1998 al 45,3% en el 2007. Por el contrario, en la última década el ratio de dependencia la UE de los 25 ha aumentado del 48,2% en 1998 al 48,6% en el 2007, mientras que ha sufrido un estancamiento en la UE-15 en el 49%.
Se ha comentado: No vamos a tener médicos para reponer las jubilaciones dentro de 10 años
Damos por aceptable que las jubilaciones se ejecutaran a los 65 años. Por cierto jubilar obligatoriamente capital intelectual en función de edad en un SNS que necesita más profesionales y que los importa de otros países pobres donde son más necesarios que aquí, no parece aconsejable. Pero además 5 años de vida profesional madura corresponde al 15% de vida profesional activa.
La tabla 8 representa ?en valores absolutos ? el número de médicos colegiados por cada Comunidad Autónoma, distribuidos por grupos de edad, según los datos suministrados por el INE y OMC, al objeto de identificar el grado de envejecimiento y las necesidades de sustitución ? a nivel nacional y por cada Comunidad Autónoma ? en los colectivos de médicos colegiados existentes a 31 de diciembre de 2007, observamos que:
- El número de médicos menores de 65 años que a lo largo del próximo decenio se irán jubilando ? dado que se incluyen en el grupo de edad de entre los 55 y 64 años ? asciende a 32.101 en todo el territorio nacional, con una distribución por Comunidades Autónomas parecida, de los cuales trabajan como hemos visto en el SNS el 50 %.
- Considerando los estudiantes incorporados a las facultades de medicina este año y manteniendo esa cantidad invariable al final de esa década tendremos 59000 licenciados nuevos aproximadamente (5900×10) . Es decir una diferencia en relación a las necesidades de reposición del +84% .
- A la vista de los datos obtenidos en el desarrollo del programa MIR, su reposición no parece especialmente dificultosa. Téngase en cuenta, además, y como se verá más adelante en detalle, que la dotación total de facultativos en España es particularmente alta si se la compara con las de otros países de un nivel de desarrollo similar o superior.
- La distribución por grupos de edad entre las distintas comunidades autónomas (Tabla 9 y Tabla 10), no es excesivamente heterogénea, mostrando niveles bastante similares del grado de envejecimiento. Sin embargo esa heterogeneidad es preciso considerarla y muy especialmente en el caso de cada una de las especialidades. Sin embargo los datos precisos a este respecto no los podemos ofrecer por no disponer de la distribución de los colegiados por cada especialidad a la que corresponden.
¿Con estos datos absolutos como estamos en relación a los países de la OCDE?
Si consideramos el número de médicos colegiados, España se encuentra en las primeras posiciones del mundo. Y si consideramos el número de médicos colegiados por CCAA, Aragón, Navarra, Madrid, Asturias, Cantabria, País Vasco y Castilla León y por este orden que se encuentra en numero de médicos colegiados en los primeros lugares de todos los países de la OCDE (Tabla 11).
Sin embargo es cierto que no hay médicos suficientes para cubrir ciertas plazas en ciertos lugares de algunas especialidades y para ciertas condiciones bien de las plazas bien de los incentivos que se ofrecen para su desempeño. E igualmente que estas necesidades varían de unas CCAA a otras. Por ejemplo las necesidades de médicos no son iguales en C Mancha que en Madrid. Ni tampoco son iguales dentro de la misma CCAA. Por ejemplo, no son iguales en el Delta del Ebro que en Reus o Barcelona
¿El problema es solamente cuantitativo?
Ya hemos dicho que el problemas es complejo y secundario no puede considerarse solo cuantitativo.
Y así, hablar a estas alturas de numero de licenciados, de numero de médicos, de la ultima necesidad sin cubrir y sin planificar en el ultimo punto de la geografía española, no aporta nada nuevo, por el contrario no nos permite avanzar y lo que es mas grave esta dificultando las soluciones mas acertadas.
Es un debate estéril, como es estéril, absurdo y un despilfarro adoptar medidas solo por la realidad cuantitativa. Por ejemplo el número de MIR para la próxima convocatoria ¿se ha tenido en cuenta el desequilibrio de necesidades de especialistas tanto por especialidades como geográfico? ¿Es decir si de una especialidad sobran médicos se han disminuido las plazas convocadas? ¿Si de otra especialidad hacen falta más médicos? ¿Se han convocado más plazas? Y si esto es así en función de CCAA y áreas de salud ¿Se ha actuado en consecuencia?
En fin aceptando que España es diferente y que nuestro SNS es muy barato y eficaz pero necesita muchos mas médicos que los demás? ¿Pero tan diferente que justifique la variabilidad de profesionales, resultados y necesidades de médicos de todas y cada una de sus CCAA?
A pesar de todo ello tendremos que conocer las necesidades para poder realizar previsiones a corto y medio plazo tomar decisiones fundadas. Mala cosa si algo tan importante y especial como el SNS lo dejamos solo sometido a las Leyes del mercado y su regulación, como últimamente escuchamos con excesiva frecuencia.
El problema de la emigración: Evolución de la expedición de certificados del año 2000 al 2008
Se presentan los certificados realizados en la OMC para aquellos médicos colegiados que desean ir a trabajar a otros países. Hay dos países de preferencia a los que se dirigen los médicos españoles: el Reino Unido y Portugal . También destacan Francia y los países nórdicos.
El número total de certificados hechos los últimos años ha sido más o menos estable.
Actualmente aunque han descendido ligeramente dada las mejores condiciones laborales españolas se mantiene una tendencia excesivamente grande que no se ha conseguido limitar durante los 11 primeros meses del 2008 han solicitado certificados para trabajar fuera de España 625 médicos
Por otra parte España es importadora de médicos de otros países más pobres para compensar el déficit que ocasiona la marcha de nuestros médicos. Los flujos migratorios, problema global de consecuencias locales y así en los países exportadores e importadores y desarrollados como España no es más que un ajuste de los mercados. En los últimos 10 años han buscado trabajo fuera de España un número en torno al 20% del de estudiantes que entraban anualmente en las facultades de medicina.
Pero en los países exportadores pobres y con escaso desarrollo constituye una limitación, una expropiación de un bien escaso muy difícil y costoso de reemplazar que les provocara crisis agudas por falta de asistencia sanitaria porque ¿como suplen los médicos que emigran a países mas desarrollados? ¿De donde sacan los recursos para la formación y reposición de otros nuevos?
Modelo asistencial
Consideramos necesario relacionar la solución del problema con el modelo asistencial y de gestión mayoritario en España. Parece que se opta por la continuidad de un modelo asistencial para enfermos agudos, fragmentado entre primaria, especializada y servicios sociales con una gestión centralizada y un estilo de dirección que debe transformarse?
Se sigue ampliando el modelo actual basado en el enfermo agudo sin plantearse formalmente una transformación decidida a un modelo mixto agudo y crónico pero con un peso de este proporcional a las necesidades. Es preciso un modelo asistencial mas equilibrado para el enfermo crónico es decir para un enfermo que no deja de estar enfermo y sobre el cual de una manera u otra no se puede dejar de actuar.
Pero esta actuación debe de forma parte de un sistema integrado de salud que no solo ofrezca una mayor calidad sino que también minimice costos, evite repetición de pruebas diagnosticas y terapéuticas, duplicidades en tratamiento y en especial que disminuya riesgos para los pacientes, entre otras causas debido a la medicina defensiva.
Modelo de gestión del personal
En función de lo expresado anteriormente en la articulación de un Sistema Integrado de salud donde cada una de las partes sienta y se vea formando parte del todo y no solo de cada una de las partes que la conforman. Es necesario replantearse el modelo de gestión centralizado y el estilo de dirección. Desarrollar un liderazgo mucho más próximo a la gestión del problema y a los pacientes. Un liderazgo compartido entre lo central y lo mas periférico. Antes o después el profesional y los ciudadanos deberán compartir decisiones y responsabilidad y los ayuntamientos deberán entender y responsabilizarse – no solo exigir- que el sistema responda adecuadamente a las necesidades de todos sus ciudadanos pero en un marco de sostenibilidad.
En la situación actual del SNS y por diversas razones no cuenta con suficientes médicos para atender todas sus necesidades: sustituciones, en algunas especialidades y especialmente en determinados plazas y servicios pero sin embargo no se conoce el diagnostico fino, coexisten plantillas reducidas con otras sobredimensionadas y en consecuencia es posible que convivan sobrecargas asistenciales con bolsas de ineficiencia sin que pase nada para evitarlo ni dispongamos de mecanismos para limitar estas diferencias ni que permitan su redistribución.
Una de las herramientas mas utilizadas para la gestión de recursos humanos en las últimas dos décadas ha sido la plétora médica. Como consecuencia tenemos abundantes numero de médicos con inadecuada ineficaz y compleja distribución, emigración, altos costes humanos entre los que destaca la desmotivación profesional así como un cierto desorden en las políticas de recursos humanos?Lo que originan en su distribución tanto escasez como excesos tanto en cantidad como por especialidades y sin justificación asistencial.
Fruto de lo cual es un heterogeneidad y variabilidad, por cierto no bien conocida por el ?celo? con la que las administraciones sanitarias guardan su información y se resisten a desarrollar y facilitar los mecanismos previstos en la Ley de Ordenación de las profesiones sanitarias (LOPS). Mecanismos y desarrollos de los Registros de profesionales sanitarios que permitirían la transparencia necesaria para responder a tantas incógnitas y en especial para realizar una planificación adecuada de los recursos humanos y conocer el diagnostico fino de la realidad
CUMPLIMENTO DE LAS LEYES: LOPS Y ESTATUTO MARCO 5 años después
La Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias Ley 44/2003 de 21 noviembre, BOE 22 noviembre, regulo aspectos básicos para ordenar las profesiones sanitarias dejando a las CCAA su desarrollo posterior en cuestiones como:
- Registros públicos de profesionales
- Desarrollo reglamentario de las especialidades
- Formación continuada
- Desarrollo profesional.
- Comisión Consultiva Profesional.
- Relación laboral especial de MIR.
- Declaración formal del carácter de profesión sanitaria
REGISTROS PÚBLICOS DE PROFESIONALES
- LOPS Art. 5.2 : Serán establecidos por Colegios, Consejos Autonómicos y Generales según criterios generales y requisitos mínimos establecidos pos las Administraciones. El Consejo Interterritorial estableció (BOE de 14 de abril, núm. 90) los principios del mismo y las CCAA deben proceder a su desarrollo
- Constituyen un Sistema de información profesional de naturaleza pública y libre acceso a los registros colegiales en los que deben estar incluidos todos los profesionales sanitarios independientemente de su ejercicio o no y de la forma y condición del mismo
- Su objetivo es conocer la disponibilidad de todos los profesionales, su distribución geográfica, edad… y tanta información sea posible para ajustar mejor las previsiones y la planificación de recursos en cada área sanitaria, CCAA y en todo el Estado español.
- La LOPS, invita a la reciprocidad con el fin de poder ofrecer al ?común? la mayor disponibilidad y calidad de la información. Y en consecuencia a arbitrar fórmulas y procedimientos para la cesión y disponibilidad continua de la información.
- La LOPS obvia la regulación legal y reglamentaria y compromete el libre acceso de la ciudadanía a la información de los registros?
LOPS Y DESARROLLO REGLAMENTARIO DE LAS ESPECIALIDADES
No se han desarrollado:
- Reconocimiento títulos especialista no UE en tramitación
- Obtención título especialista especialidad mismo tronco
- Áreas de Capacitación específica, de una o varias Especialidades
- Requisitos de acreditación de centros o unidades para formación especialistas
- Especialidades sin sistema de formación en residencia: plazo 5 años para modificar, adoptar o suprimir el sistema.
LOPS Y DECLARACIÓN FORMAL DEL CARÁCTER DE PROFESIÓN SANITARIA
No atribuye a la potestad reglamentaria del Gobierno la introducción de una determinada actividad sanitaria distinta de las que la propia LOPS define. Y así en el Apartado 3, párrafo primero del Art. 2 de la LOPS: ?cuando así resulte necesario, por las características de la actividad, para mejorar la eficacia de los servicios sanitarios o para adecuar la estructura preventiva o asistencial al progreso científico y tecnológico, se podrá declarar formalmente el carácter de profesión sanitaria, titulada y regulada, de una determinada actividad no prevista en el apartado anterior, mediante norma con rango de ley?.
ESTATUTO MARCO
Ley 55/2003 de 16 de diciembre, BOE 17 de diciembre, establecía en su articulado entre otras cuestiones el desarrollo normativo de: Planes de ordenación de recursos humanos (Art. 13), clasificación del personal (Art 14), carrera Profesional. (Art. 40), retribuciones, complemento de productividad (Art. 43.2, c). La Jubilación (Art. 26.3, disp. transitoria 7), Nombramientos eméritos 5ª. Y en su Art. 80 Pactos y acuerdos concertados mesas de negociación. Con un desarrollo muy desigual que han realizado en especial Las CCAA de Cataluña, Rioja, Cantabria, Andalucía y Castilla León.
- CONCLUSIONES
- Son muy altos los riesgos de planificar en un sector cuya evolución no es lineal, en ocasiones imprevisible, cuando no sometido a factores externos incontrolados. En estas condiciones los diferentes pasos de una planificación estratégica, no se pueden realizar con rigor y fiabilidad sencillamente porque falta información básica de calidad que el desarrollo y la implantación de los Registros de la profesiones sanitarias que la LOPS preveía y diseño y que impide ?conocer, desarrollar y controlar las necesidades de profesionales sanitarios?.
- A pesar de la cantidad de médicos asistenciales (practising) y de médicos activos profesionalmente (professionally active) existentes en España el SNS sufre un déficit selectivo de médicos cualitativa y cuantitativamente desconocido, motivado por varias razones entre las que destacan un modelo asistencial y de gestión que han funcionado y respondido durante dos décadas pero que actualmente son incapaces de responder a la realidad actual.
- Se añaden los efectos acumulados de la falta de planificación estratégica de recursos humanos por no disponer de un sistema de información apropiado, agravado por la descoordinación del SNS y la rigidez de los mas 800 micro mercados sanitarios públicos existentes en España.
- Tiene que ver con la estructura y funcionamiento del SNS, en suma con buen gobierno y mecanismos de gestión del que todos tenemos alguna responsabilidad y tarea por realizar, pero algunos mas que otros?Por ejemplo el acuerdo político sanitario para avanzar que los médicos llevamos años reclamando?
- Tanto el déficit de profesionales donde exista como la plétora médica originan altos costos con repercusiones directas en la calidad de la asistencia que se presta los ciudadanos.
- Por eso las medidas adoptadas no son correctas ni suficientes puesto que para resolver un problema complejo la solución no puede ser simple, incremental, indiscriminada y sin planificación: aumentar el número de estudiantes y facultades de medicina. Se desea volver a la plétora 80s y 90s: única solución con un incremento extraordinario de estudiantes y de facultades de medicina para garantizarla.
- El incremento indiscriminado de licenciados en medicina y el de plazas MIR no tiene porque solucionar los problemas de mala distribución de médicos o de aquellos puestos o especialidades no deseadas e incluso rechazadas por su penosidad o falta de motivación.
En consecuencia parece aconsejable:
- Garantizar la Coordinación General Sanitaria : La Necesidad de Un Pacto Sanitario. Se agravó la situación a partir del 2004 por paralización del Consejo Interterritorial y tras ello no es el problema buscar las responsabilidades sino ofrecer soluciones. Para lo cual es preciso un Pacto sanitario con un gran refrendo parlamentario que establezca las reglas de juego sanitario desde el convencimiento de todos y para su obligado cumplimiento. Y no nos referimos a las cuestiones que resuelve la racionalidad sanitaria sino a las que resuelve la racionalidad política. Las vacunas y la resolución de las listas de espera déjenselas a los técnicos: médicos + sanitarios +gestores
- Transparencia y amplia disponibilidad de información
- Contar con un sistema de información transparente continua y datos homologados pues distintos organismos poseen diferentes datos estadísticos y diferentes indicadores
- Las CCAA deben hacer públicos sus datos y no lo hacen al no concurrir elementos suficientes que introduzcan confianza mutua y coordinación necesaria para defender el bien común.
- Realización de estudios específicos independientes por especialidades para conocer la distribución y necesidades de médicos así como de los factores que las determinan como:
- Incremento en actividades no asistenciales por parte de los médicos, incluyendo la investigación y actividades de administración.
- Disminución del numero de horas disponibles/medico
- Cambio potencial en los modelos de práctica médica
- Número de horas y puestos antes de la jubilación o en prejubilación.
- Conciliación familiar y laboral con posible aumento de las bajas en la actividad asistencial ?retirada de la práctica asistencial- por responsabilidades propias ajenas al servicio
- Disminución horas de trabajo de los médicos en formación.
- Valorar consecuencias del binomio emigración/inmigración
- Lograr un modelo consensuado de organización sanitaria:
- Disponer de un modelo de crecimiento hospitalario organizado (¿cuántas son las camas que deberíamos tener y cuantas de crónicos?)?
- La atención primaria debe ser el eje de la resolución de problemas, centrada en un sistema integral de atención al enfermo y el medico de atención primaría debe dejar de ser el agente que soluciona el exceso de burocracia y contar con los recursos diagnósticos y humanos necesarios.
- Coordinar políticas RRHH y asistenciales
- Planificar recursos a corto y medio plazo
- Regulación plazas de pre y postgrado.
- Es preciso organizar estrategias que permitan recuperar reservas disponibles de médicos y traer profesionales que emigraron y que están deseando volver
- No debemos seguir facilitando la emigración de nuestros médicos mientras importamos profesionales sin suficientes garantías de otros lugares del mundo disminuyendo sus escasos recursos humanos
- Deben reconsiderarse las jubilaciones a los 65 años no pactadas y contra la voluntad de los profesionales.
- Debemos facilitar la distribución geográfica promoviendo una distribución apropiada de especialidades y estableciendo mercados internos para los que se debe contar con instrumentos de redistribución en base a la mejora de incentivos y al reconocimiento de meritos y a la libre circulación de profesionales con tiempo disponible entre CCAA.
- Incentivos médicos en relación a calidad, mejoras productividad y condiciones especiales de ejercicio.
- Redistribuyendo tareas y responsabilidades con otras profesiones
- Descentralización de la gestión y cambios en el modelo de dirección
- Introduciendo mecanismos eficaces de control de la demanda asistencial
A pesar de lo cual tenemos un buen SNS y una profesión médica excelentemente valorada, en quien los ciudadanos tiene depositadas sus confianzas
Madrid a tres de diciembre de 2008