jueves, mayo 8, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoEl punto de vista de los Presidentes sobre los principales temas del...

El punto de vista de los Presidentes sobre los principales temas del Congreso de la Profesión Médica

Las cuestiones de mayor relevancia que ocupan en el momento actual la agenda de los profesionales tendrán un amplio espacio en el II Congreso de la Profesión Médica que se celebrará en Madrid los próximos 16 y 17 de abril. A través de casi una veintena de temas incluidos en su programa se hará un recorrido por los aspectos que mayor inquietud despiertan. Presidentes de Colegios de Médicos de toda España participan a través de ?Médicos y Pacientes? con su opinión sobre asuntos de gran trascendencia para el futuro de la profesión

La protección social de los médicos, la objeción de conciencia, la validación de la colegiación, el problema de los RR.HH. y los cuidados paliativos son sólo algunas de las cuestiones de la profesión que, en esta ocasión, abordan los presidentes de los Colegios de Médicos de Ávila, Huelva y Navarra, los doctores Manuel Muñoz García de la Pastora, Juan Luis González y Teresa Fortún, respectivamente.

Dr. Manuel Muñoz García de la Pastora, presidente del Colegio de Médicos de Ávila
«La protección social que ofrecen los Colegios a través de la Fundación Patronato de Huérfanos de Médicos ?Príncipe de Asturias? es poco conocida y menos aún reconocida»

-Transferencias funcionales y prescripción de otros profesionales: La posibilidad de que el personal de enfermería pueda usar y aplicar algunos medicamentos en principio, los que se venden sin receta es ya un hecho. ¿Piensa que este tipo de medidas mejorará la calidad de la asistencia que se ofrece actualmente en los centros sanitarios?

-La enfermería usa y aplica medicamentos, otra cosa bien distinta es su prescripción. En cuanto a esto último, creo que la mejora de la calidad asistencial no se consigue sólo por disponer de más medios, son necesarios también conocimientos y experiencia en el manejo de esos medios, que hoy en día no se tienen; manejo que conlleva responsabilidad, que hay que asumir. Por tanto creo que, en general, a corto y medio plazo, la calidad asistencial de los centros sanitarios no va a mejorar con medidas como ésas.

-Nuevos modelos protección social médicos: Los Colegios de Médicos y la OMC velan por la protección social de los colegiados, ¿es ésta una labor suficientemente reconocida, debería potenciarse más?

-La protección social que ofrecen los Colegios a través de la Fundación Patronato de Huérfanos de Médicos ?Príncipe de Asturias? no la conocen ni siquiera parte de las Juntas Directivas de los Colegios, cuanto menos muchos de sus colegiados, por tanto si no es conocida menos es reconocida.
Pensamos, que en la sociedad actual esta protección social no seria necesaria, pues estaría cubierta por el Estado, pero pensemos en una familia con hijos en edad universitaria ¿sería suficiente una pensión para que pudieran seguir estudiando? o pensemos en un médico enfermo que se ve privado de su trabajo, por adicciones o enfermedad psiquiátrica ¿podría sufragarse un tratamiento específico para conseguir su reinserción laboral? Es necesario dar a conocer las prestaciones sociales que aporta el ?Patronato? para que se pueda reconocer la labor que realiza.

-Cuidados paliativos: El derecho a ser atendido hasta el final de la vida en el propio domicilio del paciente y, de no ser posible, en una habitación individual del hospital y, por otro, la atención y soporte a los familiares a lo largo del proceso y también durante el duelo, ¿cree que son aspectos dentro de esta parcela asistencial que están siendo abordados certeramente?

-Es una labor que venían realizando los médicos rurales desde antaño, con la tecnificación de la Medicina se fue perdiendo y en la actualidad se va recuperando poco a poco. Creo que es necesaria la intimidad familiar en esos momentos y que si puede ser en su domicilio mejor; cada vez nos vamos concienciando más (médicos y pacientes, pacientes y médicos) en esa dirección pero aún queda por hacer, hay que conseguir más tiempo de dedicación para esos pacientes y sus familiares, con un mayor apoyo tecnológico y sobre todo humano, en la intimidad familiar.

Dr. Juan Luis González, presidente del Colegio de Médicos de Huelva
«Las consecuencias de la supresión de la colegiación obligatoria están ahí, en Andalucía, no hay más que verlas: cada vez más profesionales cuyas titulaciones son dudosas o, incluso, inexistentes»

-Objeción de conciencia:¿Habría de establecer la objeción de conciencia en el contexto general de la Medicina, no sólo del aborto?

-La objeción de conciencia, cuando se presenta con autenticidad (excluyo la pseudoobjeción y la criptoobjeción, obviamente), supone un grave problema a tres bandas: para el profesional sincera y honestamente afectado, para el sistema sanitario en cuyo seno ese profesional desarrolla su labor asistencial, y para los pacientes que esperan determinada atención que no les llega. Por sus repercusiones, esta gravedad queda, a mi juicio, demostrada por dos hechos que conviene no olvidar, consecuencia de una auténtica, honesta y consecuente objeción de conciencia: el reconocimiento en nuestra Constitución del derecho a objetar contra el servicio militar obligatorio, y el reconocimiento jurisprudencial de nuestro Tribunal Supremo del derecho de los fieles Testigos de Jehová a la objeción a las trasfusiones con hemoderivados. Desde esta perspectiva, que es la mía, cualquier gestor medianamente sensato debería intentar eliminar los obstáculos potenciales que puedan presentarse a sus proyectos legales; en estas circunstancias, el reconcimiento explícito del derecho a la objeción de conciencia, con su regulación y tratamiento específicos, supondría una excelente forma de dar solución al problema a tres bandas que antes he descrito.

-Necesidades de médicos y eficiencia: Sabiendo que parte de los problemas estructurales de nuestro sistema sanitario en cuestión de RR.HH. unidos a la mala distribución geográfica y por especialidades de éstos dan lugar a un marco poco eficiente, ¿piensa que la solución adoptada por las Administraciones autonómicas de contratar a médicos extranjeros es la más adecuada?

-Me parece un error, propio de gestores desorientados, con pocas cualidades estratégicas, incapaces de ver lo obvio: antes o después estos profesionales acabarán yéndose, tan exasperados por la explotación como lo están los médicos españoles. Mientras la política laboral de nuestros sistemas autonómicos de salud siga la senda por la que ahora camina, repleta de miseria, de ceguera que impide aprender de los errores, de graves equivocaciones y, como consecuencia, de huida sistemática y mantenida de profesionales, nada cambiará. Tardará más tiempo en producirse pero, antes ó después, los nuevos profesionales extranjeros acabarán marchándose, por las mismas razones por las que antes se fueron los nacionales. La única solución del problema es reordenar definitivamente los recursos humanos dando estabilidad a las plantillas (más ofertas públicas de empleo, tal como se hacía hace unos veinticinco años) y garantizando condiciones laborales auténticamente dignas (por ejemplo, impidiendo la cicatera costumbre de recortar los días de contratación para abaratar los costes, pero a costa del trabajador y de la dignidad del sistema).

-Colegiación obligatoria: En caso de llegarse a suprimir la colegiación obligatoria, ¿quién saldría más perjudicado, el médico o el paciente?

Andalucía vive en esta situación desde hace ocho años. Las consecuencias están ahí, no hay más que verlas: cada vez más profesionales cuyas titulaciones son dudosas o, incluso, inexistentes (los casos de falsos médicos están ahí). Da la impresión de que, más que contratar los servicios de un profesional con determinado perfil concreto, lo que se hace es alquilar un título, aún cuando éste no ofrezca ni siquiera unos mínimos de calidad homologada. Recordar el problema de las titulaciones no homologadas y los graves casos de intrusismo puro y duro dejan claro que cuando se suprimen procedimientos de control, y la colegiación lo es, quien acaba sufriendo las consecuencias es el paciente.

Dra. Teresa Fortún, presidenta del Colegio de Médicos de Navarra
«Es fundamental que se realice un control individualizado de cada prescripción que nos permita controlar quién lleva a cabo la indicación y en qué circunstancias, para poder pedir después responsabilidades de la actuación realizada»

-Cuidados paliativos: El derecho a ser atendido hasta el final de la vida en el propio domicilio del paciente y, de no ser posible, en una habitación individual del hospital y, por otro, la atención y soporte a los familiares a lo largo del proceso y también durante el duelo, ¿cree que son aspectos dentro de esta parcela asistencial que están siendo abordados certeramente?

-La preocupación por la atención al final de la vida es una constante en nuestra profesión. La labor del médico es curar, y cuando no se puede, aliviar y acompañar. Independientemente de donde se realice, en el domicilio o en un centro hospitalario, hay que dotar al enfermo y su familia de los mejores medios, no solo asistenciales en la enfermedad sino en apoyo social y psicológico. En Navarra contamos con unidades de cuidados paliativos y servicios de atención domiciliaria que funcionan muy bien, pero quizás no son los suficientes para dar cobertura a todas las necesidades de la población, por lo que debemos continuar trabajando en este aspecto.

-Validación periódica colegiación: ¿Qué utilidad va a aportar a un colegiado esta validación, y qué mecanismos ha de iniciar cada Colegio de Médicos para su puesta en marcha?

-Indirectamente es una labor que ya venimos realizando los Colegios de Médicos, pues nos preocupamos de la formación de nuestros colegiados para que su actividad profesional esté basada en una alta cualificación profesional y además controlamos que la actuación médica se realice de acuerdo a unas normas de ética y deontología que nosotros mismos hemos creado y respetamos. Con la figura de validación periódica vamos a ?oficializar? estas funciones y dar conocimiento público de que cada profesional está en óptima situación para atender a los pacientes.

-Seguridad de pacientes: Uno de los temas que más preocupa en cuanto a la seguridad de los pacientes el relativo a la administración y consumo de fármacos y los posibles efectos adversos que de ello puedan derivarse ¿podría resolverse con la prescripción personalizada?

-La prescripción debe basarse en una actuación científica que comienza con la anamnesis y se continúa con una exploración física, unas pruebas complementarias y un diagnóstico, todo ello en el contexto personalizado de cada paciente. Si alguno de estos pasos no se realiza, o se lleva a cabo por personas no cualificadas, las posibilidades de que aparezcan efectos indeseados o simplemente falta de efectividad en el tratamiento pautado, aumentan considerablemente. Por tanto es fundamental que se realice un control individualizado de cada prescripción que nos permita controlar quién lleva a cabo la indicación y en qué circunstancias, para poder pedir después responsabilidades de la actuación realizada.

Enlaces relacionados:

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares