Según la Fundación Aprender, el actual sistema educativo obliga a aprender leyendo y a demostrar lo aprendido escribiendo, justamente por la vía que los niños con Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA) tienen bloqueada. Estamos por tanto, limitando y negando la igualdad de oportunidades que tienen expresamente reconocidas en el Art. 28 de los Derechos del Niño
Madrid, 23 mayo 2009 (medicosypacientes.com)
El próximo 27 de mayo a las 19:00, la Fundación Aprender presentará sus proyectos más inmediatos, entre los que destaca un colegio con una metodología específica para Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA): dislexia, discalculia, déficit de atención,… Intervienen en el acto: Milagros del Corral, Directora de la Biblioteca Nacional, Mª José Nicolás, Senadora del Partido Popular artífice de la Moción sobre Dislexia en el Senado, la escritora Julia Navarro, José Antonio Portellano, profesor titular de Neuropsicología de la Universidad Complutense de Madrid e Irene Raz, presidenta de la Fundación Aprender.
Está prevista la asistencia de representantes de Educación y Sanidad del Gobierno de España, y de la Comunidad de Madrid, quienes han confirmado la presencia de Javier Restán, Director General de Becas y Ayudas a la Educación que clausurará en acto en nombre de la Consejera de Educación, Lucia Figar; también estarán en el acto José Carlos Gibaja, Subdirector General de Educación Infantil y Primaria; Francisco Sánchez, Jefe del Servicio de Educación Especial y Orientación Educativa, ambos de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.
La Dislexia, o trastorno específico de la lecto-escritura, es uno de los problemas de aprendizaje más frecuentes, con una prevalencia del 10 al 15% en la población. Estas personas responden a patrones de inteligencia normal, pero una metodología de enseñanza inadecuada les lleva al fracaso escolar y personal, incluso al abandono del sistema, quedando en desventaja frente al resto de la población. Esto, sin contar las negativas repercusiones afectivo-sociales, familiares y profesionales que sufren a lo largo de su etapa escolar, como depresión, baja autoestima, bulling, ansiedad, etc.
La LOE en su Art. 71.2 incluye las DEA como una de las cinco razones o causas de apoyo educativo, pero a día de hoy, sólo se ha desarrollado este artículo en Canarias, Baleares y Murcia. Así pues, no se cumple el espíritu de la Ley.
Según el informe PISA de 2008, el fracaso escolar esta entorno al 33% de la población escolar. Y puesto que la prevalencia de las DEA está entre el 10 y el 15% de la población, podemos calcular que una tercera parte del fracaso escolar es debido a estas dificultades.
El actual sistema educativo obliga a aprender leyendo y a demostrar lo aprendido escribiendo, justamente por la vía que estos niños tienen bloqueada. Estamos por tanto, limitando y negando la igualdad de oportunidades que tienen expresamente reconocidas en el Art. 28 de los Derechos del Niño.
La Fundación Aprender y las Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA)
La Fundación Aprender es una institución privada no lucrativa que nace en 2007, de la inquietud de un grupo de padres y profesionales de la enseñanza cuyo objetivo es posibilitar que las personas con DEA consigan con éxito su desarrollo integral en igualdad de oportunidades, a partir de una enseñanza adecuada, apoyo y seguimiento hasta la vida adulta y profesional.
La Fundación se propone actuar en cuatro direcciones:
- Creación de Colegios con una metodología específica para la enseñanza a las personas con DEA, que les ayuden a desarrollarse normalmente y eviten el fracaso escolar al que les aboca este sistema basado exclusivamente en la lecto-escritura.
- Investigación. A través del desarrollo de proyectos de investigación, profundizar en el conocimiento de los trastornos que les afectan y desarrollar técnicas y modelos que les sean favorables. (Estudio de Prevalencia de la Dislexia, Red de expertos, Estudio en colegios de Madrid aplicando otros métodos? son algunas de las cosas que ya están en marcha).
- Formación al profesorado. Tanto al profesorado de la escuela tradicional, para que sepa ayudarles en el aula, como la formación más específica en otras metodologías.
- Estudios superiores. Tanto para ayudarles a llegar a la Universidad, como para desde ésta, introducir la formación al futuro maestro.