Más de 8.000 personas sufren en nuestro país esta enfermedad degenerativa que consiste en un deterioro en la coordinación de los movimientos musculares, además de originar otros muchos síntomas como cardiopatías, diplopia, disartria, diabetes, disminución sensorial, linfomas, entre otros
Madrid, 17 de septiembre 2009 (medicosypacientes.com)
Los día 25 y 26 de septiembre se celebra «El día mundial de la ataxia»; la Federación de Ataxias de España (FEDAES) organiza, haciéndolo coincidir con esa fecha, el congreso de EuroAtaxia en Valladolid.
Este congreso se celebra anualmente en distintas ciudades europeas y su finalidad es el encuentro e intercambio de opiniones de científicos de relevancia mundial en la investigación de estas escasas patologías.
La ataxia es una enfermedad rara que consiste en un deterioro en la coordinación de los movimientos musculares. Aunque no existe un registro nacional, más de 8.000 personas sufren en nuestro país esta enfermedad degenerativa, considerada rara, y que acaba desembocando en una minusvalía física además de originar otros síntomas secundarios importantes como problemas cardiacos, diabetes, escoliosis o pies equinos, entre otros.
Existen muchos tipos de ataxias derivados de distintos motivos que pueden desde afectar a la descoordinación de los dedos y manos, brazos y piernas, hasta al cuerpo, el habla o los movimientos oculares. «Hay un profundo desconocimiento social e, incluso, médico sobre esta patología. Por eso la importancia de este encuentro anual ya que son unos días en los que los afectados nos sentimos menos solos y entendemos que los investigadores nos apoyan, aunque los medios que tengamos sean escasos», comenta Cristina Fernández Amado, presidenta de la Federación de Ataxias de España.