El Programa de Atención Sociosanitaria y Atención a la Dependencia del Colegio de Médicos de Zaragoza ha experimentado un gran salto cualitativo y cuantitativo en sus actuaciones, según refleja en la memoria de su último ejercicio
Zaragoza, 25 de febrero 2009 (medicosypacientes.com)
Tras siete años del Programa de Atención Sociosanitaria y Atención a la Dependencia (PASYAD), el balance de sus logros en el pasado ejercicio ha sido muy positivo, incrementando notablemente la atención ofrecida en calidad y en cantidad, según refleja la memoria de su último ejercicio.
Este Programa, como recuerda la Comisión de Acción Social del Colegio de Médicos de Zaragoza, bajo la coordinación de la doctora Piedad Arazo, ?representa para los colegiados, una puerta de acceso a los servicios sociales o sociosanitarios?. Y así desde el Colegio se facilita, principalmente a los jubilados, la demanda de estos recursos. De hecho, si se estableciera un parangón con otros servicios sociales, proporcionalmente, el PASYAD es a los colegiados del Colegio de Médicos de Zaragoza lo que los Centros Municipales de Servicios Sociales son a la población de la capital aragonesa.
Tal y como se señala en la Memoria aprobada, ?el Programa ofrece un funcionamiento parecido al de un servicio social de base: puerta de acceso al sistema de servicios sociales donde se dirige el usuario, para obtener una primera información y asesoramiento general, así como gestionar algunos recursos sociosanitarios que puede necesitar. Principalmente: Teleasistencia, Servicio de Ayuda a Domicilio, Rehabilitación, Tramitación de la Valoración de Dependencia, Tramitación del Certificado de Minusvalía, Adaptación de la Vivienda?.
Pero el PASYAD no se reduce a esto sino que, ?además de atender la demanda sociosanitaria formulada fundamentalmente para asistir al dependiente, también se promueve el mantenimiento de la autonomía, a través de hábitos saludables, mediante una Programación Sociocultural trimestral compuesta por actividades de ocio, formación y tiempo libre dirigidas principalmente al colectivo más autónomo con el fin de mejorar su calidad de vida. Por medio de estas actividades se trabajan las distintas áreas de la persona: física, cognitiva y psicosocial? se añade en el texto.
Con el paso de los años se ha ido ampliando el colectivo de beneficiarios, y ello ha supuesto un importante incremento ?ya que si en 2002 se atendía a una población de 500 usuarios (colegiados jubilados), en 2008 se ha atendido a 12.000, aproximadamente (colegiados jubilados y activos, cónyuges o viudos y familiares de colegiados en primer grado de consanguinidad o afinidad)? según se indica en la memoria.