viernes, mayo 2, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoEl primer contacto con la droga se produce a edades tempranas

El primer contacto con la droga se produce a edades tempranas

El uso de cannabis y de otras drogas como la cocaína o el éxtasis, utilizadas con fines recreativos, sigue siendo muy común entre personas jóvenes, sanas y socialmente normalizadas, según han alertado médicos de familia en el transcurso de unas recientes Jornadas organizadas por las Sociedades Española y Vasca de Medicina de Familia y Comunitaria

Madrid, 4 de marzo 2009 (medicosypacientes.com)

Los médicos de familia consideran que el consumo de cannabis entre adolescentes continúa siendo preocupante en la medida en que sigue habiendo una baja percepción del riesgo, sobre todo entre los adolescentes. Aunque los datos de la Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y Drogas (EDADES) 2007-2008 reflejen una caída del consumo entre la población de 15 a 64 años de edad, lo cierto es que el uso de esta sustancia y otras como la cocaína o el éxtasis, utilizadas con fines recreativos, sigue siendo muy común entre personas jóvenes, sanas y socialmente normalizadas.

Muchos menores admiten obtenerlas con facilidad. «Drogas: gestión de placeres y riesgo» es el nombre de un taller formativo dedicado al manejo de las drogodependencias en Atención Primaria dentro de unas Jornadas de Actualización de Medicina de Familia, recientemente, celebradas en Bilbao, organizadas por la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) y la Sociedad Vasca de Medicina de Familia y Comunitaria (OSATZEN), con la colaboración del Instituto de Formación Novartis.

Según el director Académico de dichas jornadas y coordinador del Grupo de Intervención en Drogas (GID) de semFYC, el doctor José Zarco, desde hace algunos años ciertos movimientos reivindicativos que utilizan como ?bandera? el consumo de cannabis y la utilización fuera de contexto del cannabis terapéutico están aumentando la confusión existente entre los más jóvenes, fomentando la consideración social del cannabis como una droga de bajo riesgo.

El primer contacto con la droga se produce a edades tempranas donde existe una percepción de bajo riesgo para ciertas drogas que puede predisponer al consumo, y por consiguiente a problemas relacionados con el mismo y una mayor probabilidad de dependencia. A esto se añade la fácil accesibilidad al alcohol, al cannabis y a la cocaína que confiesan los propios jóvenes.

?Las estrategias tradicionales de abordaje del paciente consumidor de drogas se han basado en considerar cualquier uso como problemático y han buscado como único objetivo la abstinencia. El taller que hemos ofrecido en Bilbao parte de la necesidad de de formación que tenemos los médicos de familia para adecuar la información y el consejo a cada realidad para así disminuir posibles consumos problemáticos y minimizar los riesgos?, según ha explicado el doctor Zarco.

Recursos en los centros de salud

La formación del médico de familia es clave por su situación privilegiada en la puerta de entrada al sistema sanitario favoreciendo su capacidad para detectar, tratar y prevenir el consumo de tóxicos en la adolescencia. En estos cursos los profesionales aprenden, por ejemplo, a identificar distintos signos de alerta (cambios de conducta, fracaso escolar, insomnio, alteraciones del apetito, etc.) que le hacen sospechar de una posible ingesta de sustancias tóxicas.

El presidente de la semFYC, el doctor Luis Aguilera, ha comentado al respecto que la Administración «debería utilizar tanto los recursos disponibles en los centros de salud como el conocimiento y habilidades de los médicos de familia en el abordaje de estas situaciones de riesgo, sobre todo entre los más jóvenes». ?Podemos y debemos aprovechar cualquier oportunidad para investigar posibles consumos y adecuar el consejo a la situación detectada, fundamentado en una información científicamente contrastada, que sea capaz de promover cambios hacia conductas más saludables?, según sus palabras.

Mejora de la atención a los pacientes

Además de conocer los nuevos patrones de consumo, esta sesión dedicada a los problemas relacionados con el consumo de drogas abordó también cómo mejorar la atención a pacientes que puedan presentar trastornos asociados al consumo de cocaína u otras sustancias o cómo identificar a los adolescentes que empiezan a consumir drogas. Según el doctor Zarco, ?por lo general, son los padres quienes nos lo comunican porque advierten los cambios bruscos en la conducta y el humor en el hogar, fracaso escolar, alteraciones en el apetito, trastornos de sueño, deterioro de los hábitos higiénicos, etc.?.

Finalmente, como sugirió este experto, «la intervención del profesional de Atención Primaria debe centrarse en ofrecer orientación a aquellas familias que viven en circunstancias que puedan favorecer el desarrollo de una drogodependencia procurando lograr una detección precoz del problema».

Más información:

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares