Una delegación de médicos españoles, encabezada por el doctor Benjamín Abarca, asistió al recién celebrado VI Congreso Iberoamericano de Atención Primaria, en el que se abordó, entre otros temas, las perspectivas del primer nivel asistencial en el continente americano y el papel que pueden desempeñar las Sociedades Científicas
Madrid, 17 de diciembre 2008 (medicosypacientes.com)
La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha colaborado estrechamente en el recién celebrado VI Congreso Iberoamericano de Atención Primaria, celebrado en la República Dominicana, organizado por la Unión Iberoamericana de Médicos Generales y de Familia, en colaboración con la Sociedad Dominicana de Médicos Generales, y en el también se contó con la participación de representantes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de miembros de otras delegaciones procedentes de México, Nicaragua y Chile, entre otros.
El presidente de la SEMG, el doctor Benjamín Abarca, que encabezó la delegación española presente en dicho evento, ha sido testigo de las principales necesidades que muchos de los países iberoamericanos tienen en estos momentos en relación, fundamentalmente, a su primer nivel asistencial, pero también sobre los propios sistemas sanitarios, partiendo de que muchos de estos países o carecen del mismo o están intentando su construcción.
En este sentido, la ayuda solicitada a los expertos españoles ha sido bien acogida. ?Me ha sorprendido lo mucho que necesitan de nuestra ayuda enfocada al desarrollo de un sólido nivel de asistencia primario como a la formación de sus profesionales, y así nos lo han trasladado?, tal como ha explicado el presidente de la SEMG a ?Médicos y Pacientes?. ?Las posibilidades de colaborar con ellos -ha añadido- son muy amplias, y este congreso, sin duda, ha contribuido a ello, siendo la prueba que los inscritos han superado los 400″.
Es en parte por ello, por lo que el doctor Abarca ha mostrado su satisfacción por el papel desempeñado por los profesionales españoles asistentes a este Congreso. ?Intentamos transmitirles algunas ideas fundamentales con respecto a la Atención Primaria, hacerles entender, aunque les cueste, su importancia como estructura independiente, y no someterla sólo a ser la puerta del hospital?. Precisamente, en el transcurso del congreso, se celebró una mesa redonda sobre las perspectivas del primer nivel asistencial en Iberoamérica y el papel que en él pueden desempeñar las Sociedades Científicas.
Una A.P. diferente
El presidente de la SEMG, buen conocedor de la Atención Primaria desarrollada en estos países, comenta el escaso desarrollo que ésta ha experimentado en dichos países. ?En las ciudades no existe como puntos de asistencia en sí, sino que está más focalizada en el ámbito rural, aunque tampoco se asemeja a la estructura que tenemos implantado en España, aunque estén replicando, en cierto modo, el modelo de médico de familia /médico general?.
Es, precisamente, ahí, según el doctor Abarca, donde les hemos insistido en que se ha de buscar un formato que permita la sostenibilidad del sistema, que pasa, fundamentalmente, por una Atención Primaria fuerte.
Déficits formativos
Como han podido constatar los participantes de la SEMG en este Congreso, la formación de los facultativos tampoco es muy semejante a la española en muchos de estos países.
En este sentido, y como recuerda este facultativo, ?una de las ideas que motivó el surgimiento de la fundación de esta Sociedad Científica SEMG/solidaria fue la de intentar paliar posibles déficits formativos en países de Iberoamérica y de Centroamérica en concreto?. Precisamente, este Congreso ha supuesto una oportunidad para la entidad de poner en práctica sus propósitos, ya que ha cosechado un protagonismo importante en cuanto a ponencias y talleres. Como concluye su presidente, ?lo importante es estar ahí para poder ir tirando del carro?.