jueves, mayo 8, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoEl presidente de la OMC lamenta la escasez de estrategias para frenar...

El presidente de la OMC lamenta la escasez de estrategias para frenar el consumismo sanitario

El presidente de la OMC, el doctor Rodríguez Sendín, se ha mostrado partidario de que, antes de hablar de copago, se concrete más sobre qué es exactamente lo que se pretende someterse a debate. También fue ayer un día en el que en el que se analizó ampliamente la Ley del Aborto, ante su entrada en vigor. En este sentido, el doctor Rodríguez Sendín se ha mostrado tajante: «el médico se siente inseguro ante la nueva Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo». Otros temas abordados en el desayuno de trabajo que mantuvo con los medios de comunicación, encuentros que suelen ser habituales desde su llegada a la presidencia de la OMC, pasan por la libertad de prescripción, el registro de objetores de conciencia o la preocupación que ha suscitado a la profesión médica la orden que regula el programa de enfermería familiar y comunitaria

Madrid, 6 de julio 2010 (medicosypacientes.com)

Momento del encuentro
celebrado ayer con los
medios de comunicación.

El presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), el doctor Juan José Rodríguez Sendín, celebró, ayer lunes, un desayuno de trabajo con los medios de comunicación con los que analizó los temas de máxima actualidad que se ciernen sobre la profesión médica. De la amplia lista de aspectos abordados cabe destacar el debate nuevamente desatado en torno al copago, la libertad de prescripción del médico frente a medidas que se están intentando introducir en Comunidades Autónomas como el País Vasco que abaraten los costos de la prescripción, o la orden que da luz verde al programa de enfermería familiar y comunitaria. La Ley del Aborto, tras su entrada en vigor ayer mismo, acaparó también el interés por parte de los periodistas que acudieron a esta convocatoria.

Como es habitual en este tipo de encuentros, el doctor Juan José Rodríguez Sendín compareció ante los medios de comunicación acompañado por el secretario general de la OMC, el doctor Serafín Romero.

Ley del Aborto

A juicio del presidente de la OMC, de cara al profesional médico «hay un mal diseño en esta ley, puesto que hay que concretar más hasta dónde se puede actuar y hasta dónde no. El doctor Rodríguez Sendín expresó su temor, con respecto al tema de las menores y el aborto «por si la posible reacción violenta que vamos a evitar entre la chica y sus padres en este tipo de casos, la van acabar sufriendo los profesionales». Es por ello que no dudó en reclamar mayores garantías para los profesionales con el fin de mitigar esa inseguridad que propina la nueva Ley a los médicos. «Deberían introducirse las modificaciones precisas para que quede claro qué es y qué no es la madurez del menor, y a qué tiene derecho y a qué no», según sus palabras.

Registros de objetores

El doctor Rodríguez Sendín insistió ante los medios de comunicación sobre la función de estos registros propuestos a los Colegios de Médicos. «Pensamos que en los Colegios de Médicos se deberían crear, con carácter voluntario, unos registros de objetores», y que de ninguna manera -como remarcó- «sustituyen a que estos profesionales tengan que comunicárselo a los responsables de sus correspondientes Servicios».

«Sobre ello -explicó- hay una doble finalidad: por un lado, que con carácter previo el médico, en un momento dado, pueda alegar que ya transmitió a su Colegio su decisión de objetar». Por otro, «si el médico objeta de manera errónea, puesto que hay casos en los que se confunden conflicto de valores con conflicto de intereses, el correspondiente Colegio de Médicos con ayuda de su Comisión Permanente ayudaría a discernir, con absoluto secreto, lo que es y no es objeción de conciencia». El presidente de la OMC se mostró convencido, al respecto, de que es una solución para ordenar un problema grave para aquel que lo sufre».

Libertad de prescripción

Un importante número de medios
participaron en la última convocatoria
de la OMC.

Ante la decisión adoptada en algunas CC.AA. para reducir el coste de la factura farmacéutica, como es es caso del País Vasco, el presidente de la OMC distingue claramente dos partes. «Los médicos tenemos básicamente dos tipos de obligaciones. La primera es con el paciente y es algo indiscutible, al paciente hay que darle lo mejor de lo que precisa a nivel de pruebas diagnósticas y a nivel de tratamiento farmacológico. Esto es indiscutible y no hay nada más importante que esto. Y, además, hay que garantizárselo al mejor precio. Está claro que hay que cuidar el sistema y lo que se decida sobre el paciente tiene que tener el mejor precio».

Por otra parte, añadió, hay decisiones que no están tan claras, en estos casos en los que la decisión del médico puede ser más o menos acertada, siempre tiene que estar en disposición de dar explicaciones a otro médico. Es decir, tiene que haber siempre una disponibilidad a rendir cuentas, porque estamos gestionando algo que no es nuestro. En resumen tenemos libertad plena de prescripción y de actuación, pero de una manera responsable, que significa rendir cuentas si fuera necesario. Lo que ocurre en la práctica es que las formas de aplicar esto pueden variar. Por ejemplo, no creo que nadie tenga derecho a entrar en la historia clínica de los pacientes, seleccionarlos previamente, y cambiar la denominación de los productos. Nadie debe entrar en la historia clínica más que el propio médico. La prescripción sólo la puede variar el médico y nadie más porque, además, es su responsabilidad». Insisto en que nadie más puede entrar en la historia clínica del paciente y variar lo que el médico prescribe. En cualquier caso, el ajuste del coste de la prescripción lo debería hacer el propio médico, previamente de haberse informado y habiendo sido asesorado».

Precisamente, una de las novedades que adelantó el presidente de la OMC a la prensa es la próxima presentación, el próximo 21 de Julio en el Congreso de los Diputados, de una Declaración sobre cuáles son los valores de la profesión, y que se encuentran dentro de lo que se conoce como profesionalismo médico. Y es que como hiló con uno de los temas más candentes en estos momentos, «cuando dichos valores entran en conflicto con las obligaciones que impone el correspondiente servicio es cuando puede entrar en juego la objeción de conciencia».

Sistemas recaudatorios, copago

Cuanto más transparente se sea a la hora de recaudar, mejor, según expresó el doctor Rodríguez Sendín. «En este momento, no podemos corroborar que las propuestas lanzadas sobre el copago sean afortunadas. En primer lugar, es preciso determinar a qué tipo de copago nos estamos refiriendo, si bien entendemos por copago ?tener que pagar otra vez?, en realidad no sabemos a qué se refiere».

«De repente -añadió- nos quieren ofrecer el copago como el remedio para todo; uno no puede olvidarse de que en estos momentos hay cuatro millones de españoles en difícil situación y no sería el momento de que tuvieran que pagar por recibir asistencia sanitaria pública; si el copago es la solución para reducir la demanda de atención, sobre la que España está a unos niveles más altos con respecto a Europa. Todo tiende hacia el consumismo sanitario, y ya que no se cambia nada en este sentido que permita variar la tendencia, porque no hay ninguna estrategia para frenarlo, tampoco tiene sentido poner un nuevo precio a la Sanidad».

Enfermería familiar y comunitaria

Sobre la orden que da luz verde al programa de Enfermería familiar y comunitaria, desde la OMC se piensa que las funciones entre profesionales no queda clara, «creemos que se solapan y por ello vamos a recurrir», manifestó el doctor Rodríguez Sendín. «Llama la atención que en un momento como éste estemos más preocupados por crear prescriptores que por crear y facilitar la existencia de cuidadores», según sus palabras.

Dictamen del Consejo de Europa sobre la Gripe A

Tras las conclusiones del Consejo de Europa sobre cómo se ha llevado la gestión de la pandemia de Gripe A, el presidente de la OMC celebra que sean tan coincidentes con los mensajes que a lo largo de la misma se han ido emitiendo desde la OMC. «Me gustaría hacer hincapié en uno de los aspectos reseñados relativo al término pandemia -tal como señaló a los medios de comunicación-«.

En su opinión, cambiar el significado técnico de las palabras «sin pensar que ello tiene una representación para la ciudadanía distinta a la meramente técnica, me parece un error de bulto extraordinario». El término ?pandemia?, y más si es anunciada por capítulos, representa, según remarcó, para la ciudadanía la muerte y unos niveles de gravedad que no se corresponden con los que representó la Gripe A.

Por otra parte, abogó por la recuperación del prestigio y la credibilidad que da una autoridad mundial en salud. «Se debería pedir algún tipo de responsabilidad inmediata para recuperar ese prestigio», tal como manifestó.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares