El doctor Douglas León teme por la situación de la profesión médica así como por los estudios médicos en Venezuela, tal como expresó, recientemente, a ?Médicos y Pacientes?. Bajo su perspectiva, la situación se acentúa a partir de una nueva normativa implantada por el Gobierno nacional de aquel país, hace tres años, que modifica las vías de acceso a los estudios de Medicina y que favorecerá la graduación, para 2011, de cerca de 210.000 facultativos ?de dudosa formación?. Las pretensiones del Gobierno de Hugo Chavez, tal como le consta al presidente de la FMV, pasan por formar al año alrededor de 22.000 médicos, en seis universidades, ?cuatro de las cuales cuentan con recursos formativos muy escasos, lo que les empuja a recurrir a internet o al teléfono como herramientas para tal fin»
Madrid, 28 de octubre 2008 (Redacción)
Douglas León. Presidente de la
Federación Médica Venezolana
El presidente del Comité Ejecutivo de la Federación Médica Venezolana (FMV), el doctor Douglas León teme por la situación de la profesión médica así como por los estudios médicos en Venezuela, tal como expresó, recientemente, a ?Médicos y Pacientes?. Según su perspectiva, la situación se acentúa a partir de una nueva normativa implantada por el Gobierno nacional de aquel país, hace tres años, que modifica las vías de acceso a los estudios de Medicina y que favorecerá la graduación, para 2011, de cerca de 210.000 facultativos ?de dudosa formación?, a criterio del doctor León.
Las pretensiones del Gobierno de Hugo Chavez, tal como le consta al presidente de la FMV, es formar al año alrededor de 22.000 médicos, en seis universidades, ?cuatro de las cuales cuentan con recursos formativos muy escasos, por tanto, se valen de internet o del teléfono como herramientas formativas.
En líneas generales, y en base a lo comentado por el doctor León, los contenidos en los que se sustentaría esta formación giran en torno a: información sobre salud comunitaria; consejos sobre alimentación y salud ambiental; y enfermedades comunes y primeros auxilios.
Venezuela ha sido un país, bajo la perspectiva de este profesional, que siempre ha buscado la excelencia en la formación médica. De hecho, en las universidades se ha venido exigiendo un mínimo de 8.600 horas de formación y práctica para que un estudiante de Medicina pudiera graduarse, 1.600 más, incluso, de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud. Sin embargo, como añade el doctor León, ?el actual gobierno venezolano, sin consultar con el gremio médico ni universitario, se ha inventado una carrera de médico con 2.300 horas, que ni siquiera le sirve a un auxiliar de enfermería para su preparación». ?Sin duda, se convierte en una formación de alto riesgo no sólo para la salud pública de Venezuela, sino de toda América y también del mundo?.
A esta situación descrita por este representante de la profesión médica venezolana se suma el cada vez mayor número de cubanos (30.000 en la actualidad) que, sin titulación académica reconocida, ejercen la Medicina en Venezuela según el presidente de la Federación Médica Venezolana. Algo que, al parecer, no sucede sólo en el referido país, sino también en algunos otros de América Latina. Como especifica el doctor León, ?constituyen entre el 5 y el 8 por ciento del conjunto de la profesión médica venezolana y están ejerciendo la Medicina de manera ilegal, algo a lo que se viene oponiendo, radicalmente, nuestra Federación?.
Elementos desincentivadores
Como elementos a sumar a la caótica situación de la profesión médica en Venezuela descrita por este facultativo venezolano, Douglas León se ha referido a la carencia de incentivos, muchas agresiones hacia el médico, y salarios ínfimos que no superan los 400 dólares mensuales, incluso para los especialistas más veteranos, con más de 30 años de ejercicio profesional a sus espaldas.
Ello, en parte, está conduciendo a la huida de aquellos profesionales con mejor grado de formación a otros países como España, Inglaterra e, incluso, Australia, y la consiguiente descapitalización en los hospitales que podría alcanzar hasta el 40 por ciento. No en vano, como recuerda el doctor León, de los 63.000 médicos que ejercen en Venezuela, el 61?8 por ciento son especialistas, sin embargo, a partir de los nuevos planes de Gobierno, los que se licencian en las Facultades ya no salen con el título de licenciado en Medicina, sino el de médico general comunitario.